Intervención de la Udelar

El 28 de octubre de 1973 la Universidad de la República fue intervenida por el Poder Ejecutivo. Después de un periodo de zozobra tras el golpe de Estado, en los que la institución intentaba mantener sus funciones, se celebraron las elecciones universitarias de setiembre de 1973, con listas que tenían apoyo de diferentes sectores políticos: a favor y opositores al gobierno. Este evento generó una gran expectativa dentro y fuera del ámbito universitario, ya que se vivió como un momento clave que pondría a prueba la aprobación de la ciudadanía al régimen dictatorial. El devenir de la jornada electoral se puede explorar a través de algunos materiales de la época, como los que se conservan en el archivo Domingo Carlevaro que forma parte del acervo del AGU.

El resultado de las elecciones, que llegó unas semanas más tarde, fue un triunfo para las listas opositoras al gobierno. Esto tensó aún más las relaciones con la Udelar y generó una amenaza sobre su autonomía. Unos días después -el 27 de octubre- explotó una bomba en la Facultad de Ingeniería, mientras era manipulada por un militante estudiantil que falleció en el acto. Esta tragedia precipitó la intervención que se dio al día siguiente a través del decreto 321/973 donde se colocaba a la casa de estudios bajo la órbita del Ministerio de Educación y Cultura, se suspendían todas las actividades y se disponía el arresto de los miembros del Consejo Directivo Central. Además, ese mismo día se designó a Edmundo Narancio -entonces Ministro de Cultura- como rector interventor. Desde el AGU compartimos anteriormente las biografías de algunas de las autoridades interventoras, que pueden ser encontradas en nuestra web. Además, se pueden explorar otros materiales sobre el período de la intervención a través de este artículo.

La intervención tuvo un enorme efecto sobre diversas áreas de desempeño de la Udelar. Recientemente, desde el AGU exploramos el impacto de este período en el rol de los docentes y su poder salarial. También hemos compartido algunos registros audiovisuales de la época, en los que se denuncia y se profundiza en los casos de profesionales destituidos y perseguidos por el gobierno, además de la forma de hacer cine desde la Universidad durante esos años.