Investigación

Proyectos en curso

Seminario permanente de investigación

El seminario está dedicado a temas de historia de la educación superior e historia intelectual. Tiene sesiones mensuales en las que se discuten avances y resultados de investigación de los participantes y de personas invitadas. Participan, además del equipo del AGU, investigadores, docentes y estudiantes de otros servicios universitarios. Las personas interesadas pueden contactarse a agu.investigacion@gmail.com.

Proyectos finalizados

Archivos para la historia intelectual

Esta línea de investigación del programa de trabajo del Grupo Archivos y Estudios sobre Historia
Intelectual, se focaliza en propuestas metodológicas y de procesamiento masivo de archivos que
constituyen fuentes primarias para el estudio de la historia intelectual y de la educación en Uruguay. De
esta forma, a lo largo de 2021, se diseñaron 2 softwares específicos para la digitalización de archivos en formato papel y fotográfico y se ajustaron diversos dispositivos tecnológicos destinados al procesamiento masivo de archivos caracterizados por un importante volumen de información, constituida de forma seriada. El diseño de estos dispositivos se realiza mediante el análisis interdisciplinario por parte del equipo, de las necesidades de procesamiento masivo del archivo, a los efectos de poder realizar una descripción integral de los mismos.
Este proceso interdisciplinario que combina, dispositivos tecnológicos con necesidades específicas de documentación, preservación y digitalización de archivos de diversos tipos y formatos, permite a su vez el trabajo en cadena de los integrantes del equipo del Laboratorio de Preservación Audiovisual. En este caso, el mismo se ha realizado de forma transversal con los archivólogos que se ocupan del Área de Investigación Histórica. En segundo lugar, este línea desarrolló actividades que dieron continuidad, al desarrollo de un programa en favor de la recuperación de archivos científicos, iniciado con la pandemia y que, a partir de este línea de investigación ha permitido fortalecer el análisis de los archivos históricos custodiados por el AGU, que refieren a la producción del siglo XX en esta materia.

Responsables: Isabel Wschebor y Antonio Romano (FHCE).

Equipo: Mariel Balás, Julio Cabrio, Jaime Vázquez, Lucía Secco, Ignacio Seimanas, Pía Batista (FHCE),
Claudia Umpiérrez, Ana Clara Romero, Paolo Venosa.

Financiamiento: Programa Grupos I+D, Comisión Sectorial de Investigación Científica, Udelar.

Período de ejecución: 2021-2023.

Fuentes para la historia intelectual / Grupo de investigación Archivos e Historia Intelectual

El principal problema de investigación que aborda este programa es la posibilidad de producir conocimiento histórico sobre las instituciones y los actores educativos en Uruguay en la segunda mitad del siglo XX a partir de fuentes primarias dispersas que no siempre se encuentran en instituciones archivísticas. Esto implica atender a las temporalidades de cada espacio educativo y sus respectivos acervos documentales para reconstruir los sentidos contingentes de las discusiones sobre las políticas educativas y sus repercusiones sociales. El programa se propone sistematizar la reflexión en torno a problemas y prácticas de investigación convergentes en el amplio campo de la historia intelectual desde una preocupación central por la disponibilidad de las fuentes primarias para su abordaje; poner a disposición pública la documentación disponible sobre las instituciones y los actores educativos a partir de la detección, gestión y análisis de acervos históricos actualmente dispersos o inaccesibles; y aportar a los debates públicos sobre las políticas educativas en nuestro país a partir de la sistematización de la información disponible y su puesta en servicio en condiciones claras y accesibles. El programa se estructura en tres líneas de investigación: una dedicada al estudio ideas y proyectos de modernización de la educación superior que estuvieron en disputa en Uruguay entre las décadas del cincuenta y del ochenta del siglo pasado; otra está dedicada a analizar e interpretar los modos de organización de los movimientos estudiantiles uruguayos en la segunda mitad del siglo XX; y la tercera se propone fortalecer un espacio de reflexión asociado al acopio, organización y puesta en acceso de los acervos documentales del siglo XX que refieren a la historia intelectual, de la educación y la cultura en Uruguay. El equipo está conformado por investigadores del Área de Investigación Histórica del Archivo General de la Universidad, y docentes de las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación y de Ciencias Sociales, con formación de grado y posgrado en historia, filosofía, ciencias de la educación, sociología, comunicación, preservación documental y archivología. 

Responsable: Vania Markarian.

Equipo: María Eugenia Jung (AGU), Juan Queijo (FHCE), Lucía Secco (AGU), Lucas D’Avenia (AGU/FHCE), Lorena García (FCS), Gabriela González (FCS), Cecilia Lacruz (GESTA), Camille Gapenne (FHCE), Paolo Venosa (AGU), Isabel Wschebor (AGU), Antonio Romano (FHCE), Mariel Balás (AGU), Julio Cabrio (AGU), Ignacio Seimanas (AGU), Jaime Vázquez (AGU), Pía Batista (FHCE), Clara Von Sanden (FHCE), Micaela Lima (AGU), Rafael Casares (AGU), Alana Constenla (AGU).

Financiamiento: Programa Grupos I+D, Comisión Sectorial de Investigación Científica , Udelar.

Período de ejecución: 2019 – 2023.

Legados visibles. Línea de patrimonio audiovisual

Esta línea de patrimonio audiovisual se enmarca en el proyecto Legados visibles, cuyos responsables son Georgina Torello y Pablo Alvira y se centra en la investigación sobre el cine y el audiovisual en Uruguay desde sus inicios hasta la contemporaneidad, continuando el trabajo llevado a cabo por el Grupo de Estudios Audiovisuales (GEstA) desde 2009 hasta la fecha. Este nuevo Programa provee de recursos para la continuidad de la producción académica y otras tareas básicas realizadas hasta ahora. En la nueva etapa se busca pasar del aporte de cada investigador al trabajo sistemático conjunto, profundizando en el análisis transdisciplinar con nuevas preguntas y objetivos. El programa cuenta con dos líneas clásicas de investigación, una abocada al análisis de la producción cinematográfica y audiovisual uruguaya, revisitando materiales conocidos e incorporando otros, y otra, en la que el equipo del Laboratorio de Preservación Audiovisual trabaja activamente, vinculada a la recuperación material de películas y su puesta en disponibilidad para la investigación, promoviendo asimismo la reflexión sobre los procesos de patrimonialización de los archivos de cine. Para ver proyectos anteriores visitar el sitio de GEstA.

Responsable de la línea de patrimonio: Isabel Wschebor.

Equipo: Mariana Amieva, Mariel Balás, Julio Cabrio, Julieta Keldjian, Cecilia Lacruz, Carmela Marrero, Belén Ramirez, Lucía Secco, Ignacio Seimanas, Germán Silvera, Florencia Soria, Jaime Vázquez, Beatriz Tadeo Fuica.

Financiamiento: Grupo de Estudios Audiovisuales (GEstA). Programas Grupos I+D, Comisión Sectorial de Investigación Científica , Udelar.

Período de ejecución: 2019- 2023.

Eventos de protesta de los movimientos estudiantiles uruguayos (1958, 1968, 1983, 1996)

El objetivo de esta línea de investigación, que se enmarca en el proyecto Fuentes para la historia intelectual, es analizar e interpretar, a partir de una aproximación interdisciplinaria, los modos de organización de los movimientos estudiantiles uruguayos en la segunda mitad del siglo XX para aportar conocimiento acerca de los procesos de movilización colectiva de estudiantes que buscaron bloquear, modificar, apoyar o proponer transformaciones educativas y sociales. Se parte de una investigación empírica comparada y longitudinal de movilizaciones estudiantiles secundarias y universitarias en Uruguay a lo largo de cuatro décadas para explicar cómo se procesaron sus demandas en la agenda pública y cómo se tradujeron dichas movilizaciones en los procesos de reforma (o no reforma) educativa. Para lograr dicho objetivo, la investigación construyó una base de datos de eventos de protesta estudiantil a partir de material de prensa que permita analizar las características de los principales movimientos estudiantiles uruguayos de la segunda mitad del siglo XX, a la vez que rastrear las formas en que los mismos fueron reflejados en la prensa y cómo los propios estudiantes se posicionaron frente a la opinión pública en cada época.

Los primeros resultados de ese proyecto se pueden ver en el libro El río y las olas: Cuatro ciclos de protesta estudiantil, 1958, 1968, 1983, 1996. Las fichas utilizadas para ese trabajo también están disponibles para consulta y uso.

Responsables: Gabriela González /  Vania Markarian.

Equipo: Camille Gapenne, Cecilia Lacruz, Paolo Venosa.

Financiamiento: Programa Grupos I+D, Comisión Sectorial de Investigación Científica, Udelar.

Período de ejecución: 2020 – 2021.

La imagen urgente. Investigaciones sobre cine y audiovisual uruguayo

Este proyecto financiado a través del Espacio Interdisciplinario cuenta con un programa de recuperación de películas de archivo y su puesta a disposición para la investigación que se ha llevado adelante en el LAPA-AGU. Se busca de esta forma, por un lado mejorar las condiciones de acceso a las fuentes primarias por parte de los investigadores y, por otro, de promover la reflexión sobre los procesos de patrimonialización de los archivos de cine. El programa cuenta con pasantías de estudiantes avanzados de toda la área social que se forman en las tareas de archivo e investigación, insertándose en un espacio académico especializado en los estudios sobre cine. Se busca pasar del aporte de cada investigador al trabajo sistemático conjunto, profundizando en el trabajo interdisciplinar con nuevas preguntas y objetivos. Asimismo, las variadas actividades de enseñanza y extensión contenidas en esta propuesta aspiran a instalar la discusión sobre la producción, circulación y recepción del cine y el audiovisual uruguayo. La dimensión interdisciplinaria, basada en la formación diversa de sus integrantes, se ha visto fortalecida por la ampliación considerable del número de integrantes, incorporando a nuevos estudiantes de grado y de posgrado y a especialistas de instituciones del área audiovisual. Finalmente, a través de este proyecto se desarrollan intervenciones desde la Universidad para sensibilizar a los responsables de políticas públicas y al conjunto de la sociedad respecto de la importancia de generar programas culturales duraderos en lo referido a la recuperación, la puesta en valor y difusión de la historia del cine nacional.

Responsables: Georgina Torello /Pablo Alvira /Isabel Wschebor. 

Equipo: Mariana Amieva, Mariel Balás, Julio Cabrio, Julieta Keldjian, Cecilia Lacruz, Carmela Marrero, Belén Ramirez, Lucía Secco, Ignacio Seimanas, Germán Silvera, Florencia Soria, Jaime Vázquez, Beatriz Tadeo Fuica.

Pasantes que han participado de GEstA: Alana Constela, Paolo Venosa, Ludmila Katzenstein, Ana Laura Romero, Claudia Umpiérrez, Marcos García.

Financiamiento: Grupo de Estudios Audiovisuales (GEstA). Espacio Interdisciplinario.

Períodos de ejecución: 2019 – 2021.

70 años de la Escuela Universitaria de Tecnología Médica

Este proyecto se realiza en el marco de un acuerdo entre el Archivo General de la República y la Escuela Universitaria de Tecnología Médica (EUTM). El objetivo es reconstruir la historia de la EUTM en ocasión de conmemorar sus setenta años de existencia. También busca dar cuenta de la trayectoria de este servicio en la ciudad de Paysandú, donde se instaló en 1979, convirtiéndose en la primera carrera universitaria que se dictó íntegramente en el interior del país.

Responsable: María Eugenia Jung.

Equipo: Lorena García Mourelle.

Financiamiento: Escuela Universitaria de Tecnología Médica.

Período de ejecución: 2019 – 2020.

70 años del Instituto de Economía

En el marco de la celebración de los 70 años del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias
Económicas y de Administración, el Área de Investigación Histórica colaboró en una investigación que se
propuso reconstruir la trayectoria histórica del Instituto. En ese marco, tres investigadores del AGU se
incorporaron a un equipo interdisciplinario que llevó adelante la investigación cuyos avances fueron
discutidos en un seminario interno y los resultados finales fueron reunidos en una publicación coeditada
entre el IECON y el AGU.

Responsables: Andrea Vigoritto (IECON-FCEA) y Vania Markarian.

Equipo (por el AGU): María Eugenia Jung y Lucas D’Avenia.

Financiamiento: IECON, FCEA.

Período de ejecución: 2019-2020.

Ideas y proyectos de la modernización de la educación superior en Uruguay (1950-1983)

Esta línea de investigación, que se enmarca en el proyecto Fuentes para la historia intelectual, se propuso el análisis de las ideas y proyectos de modernización de la educación superior que estuvieron en disputa en Uruguay entre las décadas del cincuenta y del ochenta del siglo pasado, teniendo en cuenta nuevos actores, problemas y enfoques. En este amplio período la percepción de que el sistema universitario precisaba encarar transformaciones profundas fue compartida por actores de diversas procedencias y signos ideológicos. Las divergencias estuvieron dadas por el rumbo que esos cambios debían adoptar en aras de adecuar la educación superior a los requerimientos de la modernización económica y social del país. Los debates locales, por otra parte, reflejaban preocupaciones regionales y mundiales respecto al papel social de la creación de conocimiento y, en particular, del lugar que les cabía a las universidades. Así, este proyecto partió del reconocimiento de que hubo diversas formas de pensar y concebir la reforma de la educación superior que provocaron tensiones, polémicas y conflictos en ámbitos académicos, sociales y políticos. Un segundo objetivo apuntó a comprender desde una perspectiva epistemológica cuáles fueron las condiciones que ayudaron a hacer posible el rumbo del modelo universitario tal como lo conocemos hoy, a partir de la comprensión de períodos de la historia donde la discusión institucional se nos muestra y documenta como abundante y ferviente. Para el abordaje de la temática propuesta, los participantes definieron diferentes casos de estudios que permitieron visualizar las discusiones y propuestas de modernización que se manejaron en el período señalado. En base a la compulsa de documentación histórica se examinaron tanto los debates político-institucionales y académicos como las trayectorias de corrientes intelectuales y políticas que los protagonizaron y que tuvieron expresión en diversos ámbitos profesionales y disciplinares así como en otras instituciones no universitarias.

Responsables: María Eugenia Jung / Juan Queijo.

Equipo: Lucas D’Avenia, Lorena García, Vania Markarian, Lucía Secco.

Financiamiento: Programa Grupos I+D, Comisión Sectorial de Investigación Científica , Udelar.

Período de ejecución: 2019 – 2020.

Imágenes históricas para el Uruguay audiovisual. Plataforma para digitalizar, mantener y acceder a los archivos audiovisuales del Uruguay

Si bien las imágenes cinematográficas constituyen uno de los principales vehículos de memoria cultural en las sociedades contemporáneas, la fragilidad físico-química que las caracteriza obliga al desarrollo de estrategias de transferencia masiva a nuevos soportes, La multiplicación exponencial de imágenes producidas desde el siglo XIX, obliga al desarrollo de metodologías que permitan el procesamiento masivo de datos.  Este proyecto se propuso establecer un sistema informático de código abierto que conjugara las diferentes áreas de tratamiento de los archivos de cine, a los efectos de conocer patrones característicos de los films y prever  la transferencia masiva de datos de los films analógicos a los digitales. Desde 2016, el Laboratorio de Preservación Audiovisual del AGU/Udelar diseñó un sistema de digitalización en alta definición libre en materia de hardware software y, paralelamente, la FING/Udelar desarrolló una Plataforma Abierta de Restauración de Películas. Ambos sistemas fueron vinculados a lo largo del proyecto, para el adecuado procesamiento masivo de los datos de los archivos audiovisuales del país. El mismo permitió la puesta en marcha de la base de datos Atom en el Archivo General de la Udelar (enlace al atom del AGU) y el desarrollo de algoritmos de restauración de imágenes para mejorar los procesos de digitalización actuales.

Responsable: Isabel Wschebor.

Equipo: Jaime Vázquez, Nacho Seimanas, Lucía Secco, Julio Cabrio, Mariel Balás, Gregory Randall, Ignacio Hounie, Rafael Grompone, Vania Markarian, Mauricio Delbracio, Eduardo Fernández.

Financiamiento: Fondo Sectorial de Investigación a Partir de Datos, Agencia Nacional de Investigación e Innovación.

Período de ejecución: 2018 – 2019.

Aproximación a los proyectos de modernización universitaria en las décadas de los 50 y 60

La investigación tuvo como propósito analizar los proyectos de modernización universitaria que estuvieron en disputa en las décadas de los 50 y 60 del siglo pasado. En estas décadas actores de diversas procedencias ideológicas compartieron la percepción de que el sistema universitario precisaba transformaciones profundas. Las discrepancias estuvieron centradas en el rumbo que esos cambios debían adoptar de manera de adecuar la educación superior a los requerimientos de la modernización económica y social del país. El punto de partida de este proyecto es el reconocimiento de que hubo diversas formas de pensar y concebir la reforma de la universidad que generaron tensiones, polémicas y conflictos en ámbitos académicos y políticos. Se intentó incorporar al análisis del pasado reciente, y en particular al de la historia de la Universidad y la educación superior uruguaya, las distintas orientaciones que sobre los modelos universitarios y su relación con las diversas formas de concebir el “desarrollo nacional” estuvieron en pugna, ampliando el abanico de actores considerados hasta el momento. El trabajo del equipo se centró en el examen de los debates político-institucionales y académicos dentro del colectivo universitario en los cuales se debatieron distintas alternativas de reforma con sus consiguientes diseños institucionales y funciones. Se prestó atención a cómo se procesaron estas polémicas tanto en los organismos centrales de dirección, como en diversos contextos institucionales, profesionales y disciplinares. Partiendo de este marco general, las líneas de trabajo de cada investigador se concentraron en asuntos específicos tales como la forma de gobierno, el papel de la ciencia y la tecnología, las ayudas externas o la orientación de la función de extensión universitaria.

Responsable: María Eugenia Jung.

Equipo: Vania Markarian, Lucía Secco, Juan Queijo, Lorena García.

Financiamiento: Proyectos de I+D, Comisión Sectorial de Investigación Científica, Udelar.

Período de ejecución: 2017 – 2019.

Mesa Interinstitucional de Patrimonio Audiovisual (MIPA)

Se trató de un acuerdo establecido entre el Instituto del Cine y el Audiovisual, la Cinemateca Uruguaya, el Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra, el Archivo Dina Pintos de la Universidad Católica del Uruguay y el Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de la Universidad, a los efectos de estimular iniciativas que permitan cumplir con planes de salvatage del patrimonio audiovisual en el país. A partir de este acuerdo, fue posible tramitar la cesión de equipamientos y su traslado al Laboratorio de Preservación Audiovisual del AGU, para el desarrollo de un programa de digitalización de films patrimoniales. Dichos equipos fueron reconvertidos por el LAPA-AGU en el único escáner de digitalización de films en alta definición (2 y 4k) existente en el país. El mismo permite la digitalización de películas que cuenten con imagen y sonido óptico sin importar su formato o estado de deterioro. Su puesta en funcionamiento permitió la digitalización de más de 200 films entre 2016 y 2019, que están disponibles a través de trailers o de forma completa en la base de datos Atom del Archivo General de Udelar y a través del canal de Youtube del LAPA-AGU. En el año 2010, hubo un antecedente en esta materia, con el apoyo por parte del ICAU en la financiación de algunos equipamientos que hicieron posible un primer plan de digitalización de films del LAPA-AGU.

Representante por LAPA-AGU en la MIPA: Isabel Wschebor.

Equipo de trabajo: Ignacio Seimanas, Jaime Vázquez, Lucía Secco, Mariel Balás y Julio Cabrio.

Financiamientos: Instituto del Cine y el Audiovisual del Uruguay y Universidad de la República.

Período de ejecución: 2016-2019.

Preservación y Digitalización del Archivo Fílmico Mario Handler

Desde el año 2015, el Área de Investigación Histórica del Archivo General de la Universidad de la República (AGU) tiene en carácter de depósito, el Archivo Privado del reconocido cineasta uruguayo Mario Handler. Se trata de una de las figuras del cine documental uruguayo de mayor reconocimiento a nivel nacional e internacional, cuya actividad se inició en el Instituto de Cinematografía de la Universidad de la República (ICUR) y se remonta a los inicios de la década de 1960. En ese marco, el LAPA-AGU se propuso acondicionar y transferir a formato digital este archivo de películas. Se trata de aproximadamente 100 horas conservadas en muy diversos soportes y formatos audiovisuales y su adecuada transferencia permitió desarrollar un plan de preservación digital de los masters de alta definición y poner a disposición el catálogo de este archivo para los usuarios. Los documentos audiovisuales se caracterizan por su fragilidad físico-química y los planes de transferencia de los mismos constituyen políticas de apoyo a la preservación y el acceso al patrimonio fílmico. En este sentido, el proyecto permitió colaborar con el desarrollo de una infraestructura de transferencia de múltiples formatos de archivos audiovisuales.

Responsable: Isabel Wschebor.

Equipo de trabajo: Alana Constela y Lucía Secco.

Financiamiento: Programa de Apoyo al Desarrollo de los Archivos Ibéroamericanos (ADAI).

Período de ejecución: 2018.

Tratamiento integral del archivo audiovisual de Alfredo Zitarrosa

A partir de un convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura (MEC),  la Intendencia de Montevideo (IM) y la Universidad de la República (UDELAR) firmado en junio de 2016, el Área de Investigación Histórica del AGU, a través del Laboratorio de Preservación Audiovisual puso en marcha un proyecto de organización, digitalización y conservación preventiva del archivo audiovisual de Alfredo Zitarrosa, que se encuentra actualmente en custodia en el Centro de Documentación y Difusión de las Artes Escénicas (CIDDAE). Se trabajó con un acervo compuesto de los siguientes tipos documentales:  casetes,  cintas de carrete abierto,  películas Super 8, casetes VHS,  Discos ópticos (CDs y DVDs), además de documentos en otros formatos como MiniDV, DAT y Dvcam. Las tareas de limpieza e inspección se realizaron en el CIDDAE. La digitalización de los materiales audiovisuales se llevaron a cabo en el AGU, salvo los rollos Super 8 y los documentos sonoros se migraron en las instalaciones del Espacio de Música Electroacústica de la Escuela Universitaria de Música y de Radiodifusión Nacional del Uruguay (RNU). El resultado del proyecto derivó en la elaboración de protocolos de trabajo que reúnen los tratamientos que se aplicaron en los distintos soportes audiovisuales.

Responsables: Mariel Balás / Lucía Secco.

Equipo: Guillermo Carter, Macarena Fernández, Fabricia Malán y Evangelina Ucha. 

Financiamiento: MEC (convenio MEC-IM-Udelar).

Período de ejecución: 2016 – 2018.

Organización del archivo de TNU

En el marco del convenio con Televisión Nacional del Uruguay (TNU), el Archivo General de la Universidad (AGU) colaboró con el canal en la organización de su archivo. Las tareas se orientaron en dos áreas. Por un lado en el archivo de Prensa con la selección, organización y descripción de los registros audiovisuales que constituyen el insumo de los informativos. Se trata de las imágenes grabadas para las notas que salen al aire y que por su valor de uso futuro en el informativo o por su valor patrimonial, deben ser conservadas. El otro frente de trabajo fue con la sección Videoteca, que gestiona todos los programas producidos por TNU o adquiridos por este organismo, ya sea mediante la compra o la coproducción. Por tratarse de la gestión de un archivo que se produce en el presente y crece de forma continua y se trabaja en el terreno de los archivos digitales, que requieren cuidados especiales en relación a las posibilidades de recuperar la información en el futuro. Para garantizar el acceso a estos archivos en el futuro, el AGU trabajó en las recomendaciones para un adecuado respaldo de los documentos, para su descripción y para el uso de metadatos incrustados, tanto descriptivos como de conservación.

Responsable: Vania Markarian (AGU) / Pablo Dagnino (TNU).

Equipo: Evangelina Ucha, Clara von Sanden, Mariel Balás, Lucía Secco, Julio Cabrio.

Financiamiento: TNU (convenio TNU-Udelar).

Período de ejecución: 2014-  2018.

Digitalización de Juegos y rondas tradicionales del Uruguay

A raíz de una iniciativa conjunta entre el AGU y el Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán (CDM) se llevó adelante un proyecto para que la película «Juegos y rondas tradicionales del Uruguay» (Ayestarán, Handler, Hintz, 1966), estuviera en mejor calidad de la que se había logrado con la tecnología de Telecine, sistema de migración aplicado en el Lapa desde 2012 hasta 2017.Tras una coordinación con Luis Horta, coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile,  en 2016 se llevó adelante una migración a Full HD de la película en los Laboratorios Chilefilm. Posteriormente el sonido tuvo una restauración por parte del equipo del CDM. El siguiente enlace permite ver una comparación de dos digitalizaciones de la película «Juegos y rondas tradicionales del Uruguay» dirigida por Lauro Ayestarán y filmada por Mario Handler y Eugenio Hintz en 1966. La imagen de la izquierda corresponde a la transferencia realizada en el AGU mediante telecine y la de la derecha la que se logró  mediante escaner full HD en laboratorios Chilefilm.

Tres formas de ver el mismo registro.

Comparación de Juegos y rondas. 

Película digitalizada.

Responsables: Mariel Balás / Lucía Secco (AGU); Federico Sallés / Viviana Ruiz (CDM).

Equipo: Mariel Balás, Lucía Secco, Federico Sallés, Viviana Riuz, Ignacio Irigaray.

Financiamiento: Proyectos Becas de iniciación a la investigación de CSIC, Udelar.

Período de ejecución: 2016.

Archivos y Derechos Humanos 

Este proyecto se enmarcó en el programa de investigación del Grupo de Estudios Iterdisciplianarios del Pasado Reciente (GEIPAR), integrado por Álvaro Rico (responsable), Carlos Demasi, Aldo Marchesi, Vania Markarian y Jaime Yaffé (financiado por CSIC-Grupos). Tuvo como objetivo específico recopilar y difundir información sistematizada sobre los archivos y repositorios documentales sobre el pasado reciente, así como mejorar las prácticas de acceso público y uso responsable de dicha documentación promoviendo iniciativas para la aplicación de las leyes existentes. Se convocó para ello a personas que trabajan en esos repositorios y también a usuarios y otros especialistas mediante talleres para compartir información y plantear alternativas. En noviembre de 2016, se realizó un seminario abierto para presentar los primeros resultados del trabajo y compatir algunas reflexiones suscitadas en las instancias colectivas del proyecto. En 2017 se publicó Archivos y derechos humanos: Actualización del relevamiento de archivos y repositorios documentales sobre derechos humanos en Uruguay, que buscó, efectivamente, poner al día un relevamiento anterior (link a ambos). Esta publicación incorpora diversas instituciones públicas y privadas y aporta información sobre sus responsables, localización, instrumentos de descripción, condiciones de acceso y reproducción, entre otros datos recogidos por un formulario diseñado específicamente a esos efectos. Junto con la versión impresa, es posible acceder en formato digital y realizar búsquedas por las diferentes entradas contempladas en el relevamiento 

Responsables: Vania Markarian / Álvaro Rico.

Equipo: Carla Larrobla, Silvia Maresca, Luciana Scaraffuni, Juan Vergara  y Nancy Uriarte.

Financiamiento: Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre el Pasado Reciente (GEIPAR), Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC).

Periodo de ejecución: 2015 – 2016.

Custodia y digitalización del archivo de Clemente Padín

Tras un convenio de custodia celebrado en 2010 entre el artista y el AGU para la preservación y difusión de sus materiales, se procedió a la selección, acondicionamiento y descripción del conjunto documental. El archivo que está abierto a consulta pública se compone de aproximadamente 35 metros lineales de documentación en soporte papel, fotografías, videos, casetes y soportes varios.

En 2014, bajo la coordinación de Riccardo Boglione se realizó una selección de aquellos ítems de mayor  valor histórico tanto en el rubro de las publicaciones como del material audiovisual para migrarlos a digital. En ese sentido se priorizaron las primeras publicaciones periódicas impulsadas por Padín en los 60 y 70, así como los libros y librillos de su autoría del mismo periodo y de otros autores publicados por sellos de Padín. También se escaneó la colección entera de la evista Correo del Sur, fundamental en el desarrollo del arte correo de los 90-2000. Dentro del acervo audiovisual se migraron  videos de performances y lecturas de las que ya existían copias digitales – pero de baja resolución – y otros casetes de las que no se tenían copias digitales. 

Responsables: Vania Markarian / Riccardo Boglione.

Equipo: Período 2010-2011: Fernando Davis / Ana Laura Cirio / Cecilia Klein. Período 2014-2015: Julio Cabrio, Evangelina Ucha, Nancy Uriarte, Lucía Secco, Mariel Balás. 

Financiamiento: Red conceptualismos del Sur / Fundación Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía 

Período de ejecución: primera etapa: 2010- 2011; segunda etapa: 2014 – 2015.

Disputas culturales, sociales e ideológicas en el Uruguay de la crisis y el autoritarismo, 1955-1985: Términos y conceptos históricos

Este proyecto se enmarcó en el programa de investigación del Grupo de Estudios Iterdisciplianarios del Pasado Reciente (GEIPAR), integrado por Álvaro Rico (responsable), Carlos Demasi, Aldo Marchesi, Vania Markarian y Jaime Yaffé (financiado por CSIC-Grupos). Buscó reconstruir los cambiantes sentidos de una serie de conceptos que fueron centrales en los debates públicos de las últimas décadas con el objetivo de ampliar las temáticas y los actores en torno a lo que tradicionalmente se llama “historia reciente”. Desde fines de los cincuenta, surgieron respuestas a la crisis y cuestionamientos de las imágenes más extendidas del Uruguay “tradicional” en diversas áreas de la vida social. Al terminar los sesenta, esos proyectos comenzaron a generar réplicas conservadoras que se fueron afianzando en los setenta. Aunque la variedad de respuestas, propuestas y réplicas fue muy amplia, las memorias del período han quedado restringidas a las diferentes formas de la violencia política. Este proyecto buscó contemlar también otras dimensiones (culturales, sociales, ideológicas) de la conflictividad de esos años que han quedado soslayadas en una literatura que ha indagado mucho en las relaciones entre actores políticos y Estado y poco en otros aspectos de la vida social. Para ello, se trabajó colectivamente en la definción de un enfoque de “historia conceptual” apropiado para el estudio de la segunda mitad del siglo veinte. Luego de leer y discutir algunos textos clásicos de ese enfoque, se trató de definir la forma y características del trabajo individual con los diferentes conceptos. En junio de 2013, en el marco de las conmemoraciones de los 40 años del golpe de Estado en Uruguay, se organizó un seminario para la discusión de conceptos y sus sentidos variantes, con la presencia de investigadores uruguayos y extranjeros, incluyendo a los integrantes del equipo. Algunos resultados del proyecto fueron publicados en 2018 en un dossier de la revista argentina Cuadernos de la Memoria.

Responsables: Vania Markarian / Aldo Marchesi. 

Equipo: Mauricio Bruno, Javier Correa, María Eugenia Jung, Gabriel Lagos, Diego Sempol, Isabel Wschebor.

Financiamiento: Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre el Pasado Reciente (GEIPAR), Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC).

Período de ejecución: 2012 – 2015.

Historia de la Universidad en el Interior: documentos y antecedentes (2010-2015)

Este proyecto se desarrolló en colaboración con -y con el apoyo de- la Comisión Coordinadora del Interior (CCI) de la Universidad de la República. El objetivo fue detectar, organizar y poner a disposición documentos relativos a las actividades de la Udelar en el interior del país así como avanzar en el conocimiento del proceso de expansión de la cobertura académica de la Udelar desde 1907 a la actualidad. En ese marco se recolectaron una serie de materiales que se encuentran disponibles en el Archivo General de la Universidad. Se cuenta  además con instrumentos de descripción para su consulta en nuestra base ATOM. Paralelamente, se asesoró a los servicios universitarios localizados en distintas ciudades del interior en relación con la conformación, preservación y descripción de sus archivos documentales. Se organizaron talleres y se realizaron una serie de visitas en los que participó el equipo del AGU. Como resultado de este trabajo, también se hicieron entrevistas a informantes calificados, protagonistas de los procesos que se procuró reconstruir. Esos testimonios se encuentran la página web del AGU. Por último, se publicaron dos libros que abarcan el devenir de la descentralización entre 1907 y 1973:  Jung, María Eugenia (ed.), Antecedentes históricos de la Universidad en el interior del país. Cronología y selección documental. 1906-1973. Montevideo: Departamento de Publicaciones, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República, 2012 y  Antecedentes históricos de la Universidad en el interior del país. Cronología y selección documental. (1973-2007). Montevideo: Departamento de Publicaciones, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República, 2013. Volumen II (https://agu.udelar.edu.uy/publicaciones/), los cuales incluyen una introducción, una cronología y una selección de documentos. 

Responsable: Maria Eugenia Jung.

Equipo: Evangelina Ucha, Ana Laura Cirio y Nancy Uriarte.

Financiamiento: Comisión Coordinadora del Interior.

Periodo de ejecución: 2010- 2015.

Historia de la Academia Nacional de Letras 

El propósito de este proyecto fue reconstruir la historia de la Academia Nacional de Letras (ANL) uruguaya, según las pautas del llamado a concurso realizado por la corporación en 2013 al conmemorar sus primeros setenta años de existencia. Como objetivo general, se buscó analizar la construcción institucional y pasar revista a los debates internos de la Academia sin perder de vista sus interacciones con otros agentes culturales y políticos nacionales y extranjeros. El equipo interdisciplinar combinó el enfoque de la historia intelectual, partiendo del análisis de fuentes primarias mediante las herramientas propias de la historiografía, con los aportes de la lingüística histórica en lo que hace al estudio de la lengua española y el español de Uruguay. El texto resultante fue publicado por la ANL en 2018.

Responsable: Vania Markarian.

Equipo: María Eugenia Jung, Mariana Monet, Evangelina Ucha.

Financiamiento: Academa Nacional de Letras.

Período de ejecución: 2013 – 2015.

Una aproximación a los procesos de institucionalización científica en la Udelar, 1950s-1970s 

El proyecto abordó una etapa de reorientación de la actividad académica en la Universidad de la República entre los años cincuenta del siglo pasado y la intervención del gobierno autoritario instalado en 1973. Terminada la dictadura, luego de la restauración democrática de los años ochenta, se crearon programas, agencias y comisiones con el cometido específico de fomentar la investigación científica en el país y apuntar a la creación de un sistema más integrado de ciencia y tecnología. Esos procesos de institucionalización científica tienen un valioso antecedente en los debates y realizaciones del colectivo universitario al promediar el siglo veinte, cuando las discusiones y los diagnósticos sobre esos temas tuvieron un florecimiento a nivel del continente y el mundo. En el caso uruguayo, como en otros en el contexto latinoamericano, las propuestas en ese terreno estuvieron generalmente asociadas a la necesidad de buscar soluciones en un ambiente crecientemente marcado por una fuerte crisis social, política y económica. En esa etapa, accedió a la dirección de la Udelar una promoción que, sin soslayar sus fuertes discrepancias internas sobre todos esos asuntos, puso a la ciencia y a la tecnología en el centro de sus preocupaciones y sólo las abandonó cuando el avance autoritario hizo imposible la continuación de sus proyectos. El ascenso y la decadencia de ese grupo de universitarios que apostaron a la ciencia como respuesta a la problemática nacional fue el centro de la propuesta de investigación, buscando incorporar esas temáticas a la comprensión del pasado reciente uruguayo. Este proyecto se inscribe como «historia intelectual» por tratarse de un abordaje de la historia de las instituciones científicas en Uruguay en base al análisis de fuentes primarias con las herramientas propias de la historiografía, lo cual lo diferencia de otros enfoques de «historia de la ciencia» vinculados a la filosofía y a la epistemología.

Responsable: Vania Markarian.

Equipo: María Eugenia Jung, Isabel Wschebor.

Financiamiento: Fondo Clemente Estable, Agencia Nacional de Investigación e Innovación .

Período de ejecución: 2011-2013.

Conservación preventiva y descripción archivística de las películas cinematográficas del Fondo Instituto de Cinematografía de la Universidad de la República

Este proyecto se propuso llevar a cabo una segunda fase del plan de conservación y descripción documental de las películas y fotografías producidas y adquiridas por el ex Instituto Cinematográfico de la Universidad de la República (ICUR) y el Departamento de Medios Técnicos Audiovisuales entre 1950 y 1990 y que se encuentran bajo custodia del Archivo General de la Universidad (AGU), con el objetivo de que sean accesibles al público general y especializado. El proyecto permitió conformar un equipo de trabajo especializado e instaurar la infraestructura para un plan de digitalización de 106 películas de dicho fondo documental.

Responsable: Isabel Wschebor.

Equipo de trabajo: Lucía Secco, Mariel Balás, Julio Cabrio, Evangelina Ucha.

Financiación: Programa de Apoyo a los Archivos Iberoamericanos (ADAI).

Período de ejecución: 2012.

Ciencia y cine en los años cincuenta en Uruguay: el Instituto de Cinematografía de la Universidad

El proyecto tuvo como objetivo estudiar la creación el Instituto de Cinematografía de la Universidad de la República (ICUR) en el año 1950 y su devenir hasta los primeros años de la década siguiente, analizando cómo incidieron los documentales científicos realizados desde esta institución en el configuración de un campo investigación científica a nivel universitario y de desarrollo intelectual en el período. La fundación de este instituto constituyó un hito tanto en los procesos de institucionalización de la ciencia en nuestro país en el ámbito de la educación superior, como en la conformación de un campo orientado a profesionalizar la actividad audiovisual como una herramienta básica de la investigación científica. Ambas temáticas, que vinculan claramente la relación entre producción de conocimiento y construcción de un estatuto de verdad sobre el mismo, cuentan con cierta tradición en el campo de las ciencias sociales, aunque todavía son escasos los estudios históricos que relacionen efectivamente los dos asuntos. Este proyecto permitió además iniciar el montaje de la infraestructura para las tareas de recuperación del fondo fílmico del ICUR, a través de un equipo de trabajo específico que conformaría el Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de Udelar (Enlace a LAPA).

Responsable: Isabel Wschebor.

Equipo: Mariel Balás, Julio Cabrio, Lucía Secco y Evangelina Ucha.

Financiamiento: Fondo José Pedro Barrán, Agencia Nacional de Investigación e Innovación.

Período de ejecución: 2011 – 2012.

Organización y puesta en servicio de la documentación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay 

El proyecto estuvo dirigido a realizar tareas de evaluación y acondicionamiento de la documentación cedida en custodia por la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), organizando, inventariando y poniendo en servicio público la totalidad de los materiales. Además, se realizó una campaña de captación de donaciones de documentación relativa al movimiento estudiantil uruguayo a lo largo de su historia, organizándola, describiéndola y poniéndola a disposición del público. Ambos conjuntos documentales se encuentran actualmente accesible en el AGU.

Responsable: Vania Markarian.

Equipo: Silvina Bayarres, Ana Laura Cirio, Nicolás Duffau.

Financiamiento: Programa de Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos (ADAI).

Periodo de ejecución: 2009.

Cinco aniversarios de la Universidad de la República

Trabajo de investigación y difusión sobre aniversarios importantes de cinco momentos centrales en la historia de la Universidad de la República en el siglo XX: Primer Congreso Internacional de Estudiantes Americanos, celebrado en Montevideo en 1908 con delegados de todo el continente para debatir sobre la problemática de la educación superior; repercusiones de los postulados reformistas de Córdoba en 1918 en las agrupaciones estudiantiles uruguayas y sus propuestas de cambio; aprobación de la Ley Orgánica de 1958 que consagró los principios de autonomía, cogobierno y las funciones básicas universitarias de enseñanza, investigación y extensión; movilizaciones estudiantiles de 1968 y sus propuestas de cambio para una situación social y política cada vez más crítica en el país y el continente, así como la respuesta autoritaria del gobierno de Jorge Pacheco Areco; Semana del Estudiante de 1983 organizada por el renovado movimiento estudiantil que se organizó en los años de la transición de vuelta a la democracia. Las actividades del equipo del AGU culminaron con la publicación de cinco libros de recopilación documental que están accesibles en nuestro sitio. (publicaciones de la Serie «Aniversarios 2008»)

Responsable: Vania Markarian.

Equipo: María Eugenia Jung, Isabel Wschebor.

Financiamiento: Rectorado, Udelar.

Período de ejecución: 2007 – 2008.

Fortalecimiento del AGU como un espacio de apoyo a la investigación sobre la historia académica intelectual y científica de Uruguay

El proyecto buscaba mejorar los servicios del fondo histórico de nuestro archivo en un momento incipiente de acopio y primeras estrategias de preservación de nuestro fondo documental. Se llevaron a cabo tareas básicas de evaluación, acondicionamiento, descripción y puesta en servicio de la documentación que integraba las series históricas institucionales y los archivo personales recibidos hasta ese momento (Rafael Laguardia, José Luis Massera y Julio Ricaldoni). Se elaboró un cuadro de clasificación del conjunto del acervo.

Responsable: Vania Markarian.

Equipo: Natalia Feippe, Margarita Fernández, Adriana Juncal, Isabel Wschebor.

Financiamiento: Programa de Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos (ADAI).

Periodo de ejecución: 2007.