Hace 100 años nacía en Montes Carlos -Brasil- Darcy Ribeiro, quien se convertiría en un destacado intelectual de la región, conocido especialmente por sus trabajos en las áreas de la educación, la sociología y la antropología.
Luego de estudiar medicina durante un tiempo, cambió su curso para formarse como antropólogo en la Universidad de San Pablo, de la que se graduó en 1946. Después de su egreso se dedicó a la enseñanza primaria y superior en Brasil. Además, fundó la Universidad de Brasilia -de la que fue su primer Rector- y se desempeñó como Ministro de Educación.
Tras el golpe de Estado de 1964 debió exiliarse. Permaneció fuera de Brasil durante doce años y uno de los países que lo acogió en ese periodo fue Uruguay. Durante su estadía aquí forjó un vínculo con la Universidad de República e introdujo en el ámbito académico uruguayo los estudios antropológicos, a través de su rol de docente.
En la Udelar, se lo recuerda especialmente por su influencia en el proceso de elaboración del Plan de Reestructuración de la Universidad que fue conocido como Plan Maggiolo. En ese marco, Ribeiro estuvo a cargo de la organización de un importante seminario de estudio sobre las estructuras universitarias en 1967. Con el horizonte de una reforma, allí se discutieron los problemas de la institución en diversas áreas, como la ausencia de posgrados, el localismo o la falta de intercambio. Las intervenciones del Seminario -que contó con la participación de unos 70 universitarios- fueron publicadas en dos volúmenes por la editorial universitaria bajo el título La estructura de la Universidad a la hora del cambio. En 1968, el Departamento de Publicaciones de la Udelar también publicó la primera edición de La universidad latinoamericana, que condensaba sus ideas sobre los problemas universitarios en el continente y que luego sería reeditado en otras ciudades. Todas estas publicaciones forman parte de la biblioteca de Blanca París y pueden ser consultadas en el AGU.
Cuando partió de Uruguay, en 1968, se le entregó el título de Doctor Honoris Causa de la Udelar en reconocimiento a su gran aporte a la institución.