Dirección General Jurídica. Caja 8, Carpeta 6 (Sumario de Julio Ricaldoni)

Nunca Más Dictadura

Hoy hace 49 años del golpe de Estado que marcó el comienzo de la dictadura cívico-militar que se extendió en nuestro país hasta principios de 1985. Para la Universidad de la República (Udelar), ese día fue el inicio de un período de zozobra en el que intentó continuar con las actividades académicas y seguir cumpliendo sus funciones a pesar del contexto hostil.

Durante cuatro meses, una vez levantada la huelga general que convocó la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) en respuesta al golpe, la Udelar logró sostener cursos y otras actividades, buscando visibilizar la importancia de la institución y sus aportes al país en diferentes ámbitos. En este marco se realizó un ciclo de charlas abiertas, conciertos y muestras, del que tenemos en el AGU algunos registros. Les invitamos a ver la serie de entrevistas sobre esas actividades y la galería virtual donde se encuentran los afiches realizados para su difusión.

Ya hacia setiembre, la situación continuaba empeorando y en ese clima se realizaron las elecciones universitarias, las primeras después de la modificación legislativa introducida en enero de 1973 que estableció la obligatoriedad del voto y la regulación de las elecciones por parte de la Corte Electoral. Se puede encontrar registros de estas elecciones en el archivo de Domingo Carlevaro y leer más sobre cómo se vivió ese día en un artículo anteriormente publicado en nuestra web.

Ese 12 de setiembre votaron cerca de 37.000 personas -un 95% de los inscriptos- y las listas opositoras a la dictadura obtuvieron abrumadora mayoría: Libertad y Autonomía obtuvo un 63%, 79% y 42% y el MUN, 27%, 4,1% y 24% en los órdenes estudiantil, docente y egresados respectivamente. 

El triunfo de las fuerzas democráticas aumentó la tensión con el nuevo gobierno. En este escenario, se podía prever que la relativa apertura con la que contaba la Udelar no se sostendría por mucho tiempo. El 25 de octubre la Corte Electoral proclamó oficialmente a los candidatos electos que no llegaron a asumir sus cargos.

Dos días después, el 27 de octubre, explotó una bomba en el edificio de la Facultad de Ingeniería mientras era manipulada por un militante estudiantil que resultó muerto en el acto. Este hecho precipitó la intervención. El 28 de octubre de 1973 se emitió el decreto 321/973 que resolvía colocar a la casa de estudios bajo la órbita del Ministerio de Educación y Cultura, suspendía todas las actividades docentes y administrativas y disponía el arresto de todos los miembros del Consejo Directivo Central.

En ese momento se designó al Ministro de Cultura Edmundo Narancio como rector interventor. Pasó más de una década hasta la reinstalación de las autoridades legítimas de la Universidad. Los rectores interventores fueron Edmundo Narancio (1973-1975); Gustavo Nicolich (1975-noviembre de 1976); Jorge Anselmi (1976- 1981); Raquel Lombardo (como rectora interina julio y setiembre de 1981); Enrique Viana Reyes (setiembre-diciembre 1981); Luis Antonio Menafra (diciembre 1981-enero 1984); Gonzalo Lapido (enero y diciembre 1984) sustituido por Blas Rossi en calidad de rector transitorio hasta marzo de 1985. 

Algunas de sus biografías se pueden encontrar en nuestra base Historias Universitarias. En otros casos, los datos disponibles no permiten dar cuenta de sus trayectorias.

Queda mucho por saber sobre este período de la historia de nuestra Universidad. Para profundizar les dejamos este artículo de Vania Markarian. También sugerimos explorar algunos de los materiales que conservamos en nuestro acervo, como la documentación producida en Oficinas Centrales, los expedientes de destitución de cientos de docentes y no docentes por motivos políticos de la Dirección General Jurídica o los tomos del convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo para reorganizar la institución a fines de los setenta. Es posible ahondar en las consecuencias de la represión en las vidas de tantos universitarios destacados cuya documentación está disponible en nuestros Archivos Privados, desde la prisión del decano de la Facultad de Ingeniería Julio Ricaldoni y el matemático José Luis Massera hasta el exilio del ex rector Óscar Maggiolo y los historiadores Lucía Sala, Blanca París, Juan Oddone, entre otros.

Una vez más, a casi medio siglo del golpe de Estado, desde el AGU decimos “Nunca Más Dictadura”.