En este mes de mayo queremos volver a recordar que la relación entre los archivos y los derechos humanos es una de las líneas que ha guiado las actividades del AGU desde su fundación hace ya veinte años. La Universidad de la República puso a disposición del público a comienzos del nuevo milenio todos los expedientes de los docentes destituidos por diversas razones en el período de la intervención por el régimen autoritario. Solemos decir que se trató del primer conjunto documental público asociado a violaciones a los derechos humanos durante la dictadura que se abrió para consulta irrestricta. También nos hemos preocupado por preservar y poner en servicio otra documentación institucional de esa etapa de excepción en la historia de nuestra universidad y varios de nuestros archivos privados dan cuenta de los efectos de la represión en la vida de muchos universitarios en esos años. En 2020 incorporamos a nuestra base de datos de Historias Universitarias las fichas biográficas de las varias decenas de estudiantes y docentes de nuestra casa de estudios que han sido denunciados como detenidos desaparecidos. En 2021 ampliamos esa lista con nuevos datos y la base sigue abierta a las contribuciones de todos quienes quieran acercarnos más información. Este año participamos del recuerdo de María Rosa Silveira Gramont en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y publicamos la biografía de Emilia Carlevaro, docente de la Facultad de Medicina e integrante de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, recientemente fallecida.
Desde un comienzo, esa preocupación ha trascendido los confines institucionales hacia el involucramiento activo en un debate que concierne a la sociedad toda. Por eso, entre 2004 y 2009, el AGU organizó los primeros seminarios sobre la situación de los archivos relacionados con violaciones de los derechos humanos en Uruguay, con la presencia de especialistas nacionales y referentes internacionales en la materia como la archivista Perrine Cannavaggio del Consejo Internacional de Archivos. Estas experiencias tuvieron como resultado el primer Relevamiento de archivos y repositorios documentales de DDHH en Uruguay y la publicación Archivos y derechos humanos: Los casos de Argentina, Brasil y Uruguay. Todas esas actividades permitieron estimular los debates en torno a la legislación sobre archivos que fue aprobada en el país en esos mismos años. A su vez, el relevamiento de archivos tuvo una actualización en 2017 coordinada por Álvaro Rico y Vania Markarian en el marco del Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Pasado Reciente (GEIPAR), que constituye hasta hoy una herramienta importante para conocer los fondos documentales vinculados con violaciones a los derechos humanos en el pasado reciente.
Desde 2016, el Laboratorio de Preservación Audiovisual (LAPA) del AGU, puso en marcha una línea de trabajo específica sobre derechos humanos y memoria audiovisual, en coordinación con el colectivo Memorias Magnéticas y la Facultad de Información y Comunicación. En ese marco, se trabajó específicamente en la recuperación de archivos fílmicos producidos durante los años sesenta y setenta que estaban mayormente inaccesibles y dispersos en diversos espacios. Una sistematización de este trabajo está hoy disponible a través de la tesis doctoral de Isabel Wschebor (coordinadora del LAPA) “Ouvrir les boîtes d’archives. Présence, absence et circulation du cinéma politique et militant produit en Uruguay entre 1965 et 1975”. Sumado al trabajo sobre el período inmediatamente previo a la dictadura, la recuperación del archivo del Centro de Medios Audiovisuales, producido durante la transición democrática, ha complementado los abordajes sobre memoria audiovisual y pasado reciente y constituye el centro de la investigación de maestría de la docente Mariel Balás.
Estas iniciativas se sistematizaron en el proyecto de extensión “El cine uruguayo y la lucha contra la impunidad”, junto a la FIC y el colectivo Memorias Magnéticas, que giró en torno a la proyección de películas, el intercambio en torno al período con públicos de diversas edades y la realización de talleres de producción audiovisual sobre las memorias del pasado reciente. Desde la explanada de la Udelar, pasando por el Espacio de Arte Contemporáneo, el Museo de la Memoria y el Espacio por Memoria, Verdad y Justicia de Mercedes, la difusión de imágenes del pasado ha buscado promover la reflexión sobre la historia y el futuro. Desde 2021, este proyecto continúa como Espacio de Formación Integral en FIC. Hasta el momento, se recuperaron archivos de organizaciones como SERPAJ, a partir de los cuales realizamos diversas proyecciones en el espacio público durante las etapas finales de la pandemia de COVID-19 en instancias de reencuentro presencial para hablar de la memoria y los derechos humanos.
Al conmemorar otro 20 de mayo, los invitamos a navegar por esta lista de reproducción que integra los muy diversos archivos audiovisuales que hemos recuperado de la época de la crisis de la democracia y la dictadura, con la intención de que las imágenes del pasado nos permitan seguir debatiendo en el presente.