Paraninfo de la Universidad de la República, Fotografía 009_01 - 007N_01_25, Negativo, AGU, Serie Fotografías del Departamento de Medios Técnicos de Comunicación de la Universidad de la República.

A 50 años de la intervención de la Udelar

El 28 de octubre de 2023 se cumplen 50 años de la intervención de la Universidad de la República por parte del régimen autoritario instalado en junio. El decreto 321/973 emitido por las autoridades dictatoriales colocaba a la institución bajo la órbita del Ministerio de Educación y Cultura, suspendía todas las actividades docentes y administrativas y disponía el arresto de todos los miembros del Consejo Directivo Central al tiempo que designaba como rector interventor al ministro de Educación y Cultura Edmundo Narancio.

En una serie de notas anteriores mostramos que al golpe de Estado siguió un período de zozobra para la institución, cuyas autoridades trataron de mantener su funcionamiento normal en medio de la represión y la escalada de ataques a docentes y estudiantes universitarios. Nuestro ciclo de afiches da cuenta de algunas de las actividades que se organizaron en esos cuatro meses en aras de mostrar que la “Universidad servía el país”. 

En ese marco, el 12 de setiembre, en medio de un clima de incertidumbre, se realizaron las elecciones universitarias, las primeras con voto obligatorio y secreto fiscalizado por la Corte Electoral, de acuerdo a lo que establecía la Ley 14.101 aprobada en enero. La instancia electoral generó grandes expectativas dentro y fuera del ámbito universitario, constituyéndose una oportunidad para manifestar la oposición al régimen. 

Los comicios contaron con una participación inusitada -votó aproximadamente el 95% de los inscriptos- y la inmensa mayoría de los votantes se manifestó a favor de las propuestas contrarias a la dictadura. El conteo de los votos llevó un largo proceso y los resultados recién fueron publicados por la Corte Electoral el jueves 25 de octubre. Paralelamente, se convocó a los electos a asumir el lunes 29; pero eso nunca sucedió. 

Dos días antes, el sábado 27, explotó una bomba en la Facultad de Ingeniería que causó la muerte del estudiante que la manipulaba, Marcos Caridad Jordan. Si bien las implicancias de este hecho no se han esclarecido completamente, lo cierto es que sirvió de fundamento para ordenar la ocupación y desalojo de los edificios universitarios por parte de las Fuerzas Armadas. El domingo 28 octubre de 1973, el presidente Juan María Bordaberry decretó oficialmente la intervención de la casa de estudios. El rector Lichtensztejn y la mayoría de los decanos fueron detenidos. Muchos otros universitarios cayeron en las horas siguientes y permanecieron por distintos períodos en los centros de reclusión del régimen. Un mes más tarde se declaró ilegal a la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) junto a otras “asociaciones ilícitas”.

Con la intervención de la Udelar se montó un andamiaje represivo y de control de la vida universitaria que procuró depurar el cuerpo docente y controlar a los estudiantes. Al mismo tiempo varios espacios académicos que se consideraban “peligrosos” fueron desmantelados. A lo largo de esos años las autoridades interventoras implementaron modificaciones académicas, privilegiando las actividades de enseñanza por sobre la investigación. Hubo, además, intentos más ambiciosos  de modernizar de manera integral las estructuras universitarias que no lograron prosperar.

Aún resta mucho por conocer sobre esta dura etapa de la vida universitaria. En los últimos años el AGU ha realizado esfuerzos por producir información que contribuya en ese sentido. Así, por ejemplo, reconstruimos las biografías de los rectores interventores, que pueden consultarse en nuestro sitio Historias Universitarias. Paralelamente se ha avanzado en las investigaciones sobre el período cuyos resultados se plasman en el libro La Universidad intervenida. Aproximaciones a la historia de la educación superior uruguaya durante la última dictadura, que reúne artículos de Vania Markarian (editora), Lucas D’Avenia, María Eugenia Jung, Gabriela González e Isabel Wschebor y se presentará el lunes 30 de octubre. 

Para finalizar, una vez más recordamos que el AGU custodia un rico acervo con documentación relevante para el estudio de los avatares universitarios durante la dictadura como los libros de resoluciones, los expedientes de destitución de cientos de docentes y no docentes y los tomos del convenio firmado con el Banco Interamericano de Desarrollo para reorganizar la institución a fines de la década de 1970. También se puede ahondar en las consecuencias de la represión en las vidas de tantos universitarios destacados cuya documentación está disponible en nuestros Archivos Privados, desde la prisión del decano de la Facultad de Ingeniería Julio Ricaldoni y el matemático José Luis Massera hasta el exilio del ex rector Óscar Maggiolo o los historiadores Lucía Sala, Blanca París, Juan Oddone, entre otros.

Bibliografía

Duffau, Nicolás, “Prohibido usar el mate: Represión y resistencia, 1973-1985”, Ruiz, Esther (ed.), Una poderosa máquina opuesta a la ignorancia: 100 años de la Facultad de Agronomía, Montevideo, Facultad de Agronomía, 2007.

Islas, Ariadna, “La Facultad intervenida (1973- 1985)”, París de Oddone, Blanca, Historia y Memoria. Medio siglo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 1995.

​​Jung, María Eugenia, “La dictadura uruguaya ante los desafíos de la modernización de la Universidad de la República. El proyecto BID (1976-1984)”, Contemporánea, 17 (1), 2023, 45–63.

​​Markarian, Vania, “La universidad intervenida. Cambios y permanencias de la educación superior uruguaya durante la última dictadura (1973-1984)”, Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, Nº 4, Dossier: Educación y dictaduras en el Cono Sur, 2015, 121-152. 

Paris, Blanca (autora), Markarian, Vania (ed.), La Universidad de la República: desde la crisis a la intervención, Montevideo, 2010.Rico, Álvaro, La Universidad de la República desde el golpe de Estado a la intervención, Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2003.