Lista del orden docente a la Asamblea del Claustro de la Facultad de Humanidades y Ciencias, 12 de setiembre de 1973, AGU, Archivos Privados, Archivo de Juan Oddone, Caja 122

A medio siglo de las elecciones universitarias de 1973

El 12 de setiembre de 1973, a tres meses del golpe de Estado del 27 de junio, la Universidad de la República celebró elecciones para elegir representantes de los tres órdenes a la Asamblea General del Claustro y las Asambleas de Claustro de las facultades. Por primera vez, el voto era obligatorio y secreto y estaba regulado por la Corte Electoral, de acuerdo a lo establecido en la ley de Educación 14.101, aprobada por el parlamento en febrero de ese año. 

Mientras la Udelar atravesaba un período de zozobra, en medio de un clima de represión creciente, estos comicios despertaron grandes expectativas dentro y fuera del ámbito universitario. Las corrientes opositoras estuvieron representadas por las las listas gremiales como la FEUU y la FDUU, apoyadas por las fuerzas de izquierda, y por sectores del Partido Nacional y del Partido Colorado que se presentaron con listas propias: el Movimiento Universitario Nacionalista (MUN) y la Agrupación Batllista Universitaria (ABU).

En medio del contexto represivo esta instancia representó una oportunidad para manifestar la disidencia. Luego de una intensa campaña, signada por diversos actos de violencia, cerca de 37.000 votantes, aproximadamente un 95% de los inscriptos, se manifestaron mayoritariamente a favor de las listas opositoras en los tres órdenes. Esta situación no fue tolerada por las autoridades dictatoriales, que recrudecieron sus ataques contra la institución.

A cincuenta años de esos acontecimientos recordamos las entrevistas audiovisuales realizadas por el AGU a protagonistas que reconstruyeron el clima que se vivió en el período así como las estrategias opositoras asumidas por los universitarios. Estas acompañaron la colección de afiches realizados por la Escuela de Bellas Artes y que este año fueron exhibidos en la Facultad de Derecho. 
Para conocer más sobre este período en el AGU se puede consultar el archivo Domingo Carlevaro, militante estudiantil y, más tarde, responsable de la Oficina de Planeamiento de la Universidad, que fue donado por su familia en el 2020. En él se conservan, entre otros documentos, anotaciones sobre los resultados de las elecciones y recortes de prensa. En esa clave, documentación institucional proveniente de la Oficina de Planeamiento también da cuenta de las actividades de esa repartición en ese contexto de 1973. La biografía de Domingo Carlevaro puede ser consultada en nuestro sitio Historias Universitarias.

Sugerencias bibliográficas

Vania Markarian, “La Universidad intervenida: Cambios y permanencias de la educación superior uruguaya, 1973-1984”, Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación 4 (2015). Disponible en http://historiadelaeducacion.cl/index.php/CCHE/article/view/58

Blanca París de Oddone, La Universidad de la República desde la crisis a la intervención, 1958-1973. Montevideo: Universidad de la República, 2010.

Álvaro Rico, La Universidad de la República desde el golpe de Estado a la intervención: Cronología de hechos, documentos y testimonios, junio a diciembre de 1973. Montevideo, Universidad de la República, 2003.