Llega otro 14 de agosto y este año se cumplen 53 del asesinato de Líber Arce, estudiante de arquitectura y luego alumno de la escuela de prótesis dental de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República. Para este nuevo aniversario les presentamos un breve repaso de algunas realizaciones y contribuciones del AGU sobre esta temática.
Gracias a la colaboración de Manuel Caldas el año pasado incorporamos la biografía de Liber Arce a nuestro sitio Historias Universitarias. Allí Caldas pone en evidencia el compromiso político de Líber Arce a partir de su participación en varios acontecimientos que marcaron claves de las luchas sociales del Uruguay de los ‘60. En 1960 estuvo presente en la manifestación de los estudiantes del CEA en la visita del presidente norteamericano Eisenhower, en 1961 fue una de las personas que defendió el local central del Partido Comunista de Uruguay (PCU) cuando fue asaltado, y el 12 de agosto de 1968 fue uno de los cientos de estudiantes que se encontraban congregados para realizar una movilización en respuesta a las represiones de las manifestaciones recientes y las medidas del gobierno. Allí, Líber Arce fue herido de bala por la policía y luego llevado al Hospital de Clínicas, donde falleció sobre las 10.30 de la mañana del 14 de agosto de 1968.
Su sepelio fue una de las mayores concentraciones en la historia del país. En su entierro realizado en el Cementerio del Buceo, el único orador fue el entonces Rector Óscar Maggiolo, con un discurso en representación de toda la Universidad de la República que puede leerse aquí.
También, el 14 de agosto del año pasado, presentamos dos películas uruguayas que narraron y resignificaron esta muerte: Refusila y Líber Arce, liberarse, disponibles en formato digital gracias al trabajo del Laboratorio de Preservación Audiovisual del AGU. Una reflexión sobre estos materiales, escrita por Cecilia Lacruz en agosto de 2020 puede leerse en nuestra página web.
Refusila, realizada por los estudiantes de Arquitectura del Grupo Experimental de Cine (GEC), ofrece una crónica del estallido social del 68 a través de una voz masculina y otra femenina que imitan la retórica y el estilo del periodismo radial.
Líber Arce, Liberarse, fue realizada en el marco del Departamento de Cine de Marcha, con Mario Handler a la cabeza. Esta película muda, sin sonido, ubica a la muerte de Arce en un contexto narrativo amplio, que abre un mapa imaginario de cuerpos y cadáveres, que trasciende las fronteras nacionales.
En 2020 Paolo Venosa nos recordaba otro 14 de agosto -el de 1996-, cuando miles de estudiantes participaron de una marcha por los mártires estudiantiles en un contexto de tensión con el gobierno de aquel momento, presidido por Julio María Sanguinetti, que había impulsado el año anterior una reforma educativa. El texto ponía en evidencia, además, la forma en que las experiencias pasadas son apropiadas y resignificadas en las luchas del presente. El trabajo de Venosa forma parte de un proyecto colectivo para comprender mejor los ciclos y eventos de protesta protagonizados por estudiantes en Uruguay en la segunda mitad del siglo XX, sobre el que se puede leer más aquí.