18 de julio es la fecha en que la Universidad de la República ha elegido celebrar su fundación. Ese día de 1849 culminaba lo que Juan Oddone y Blanca París denominaron “proceso fundacional”, cuyo punto de arranque fue una iniciativa de Dámaso Antonio Larrañaga en 1833. Es una ocasión para compartir nuevas entradas en nuestro sitio Historias Universitarias y mejoras en la descripción del acervo del AGU en nuestra plataforma Atom.
Cada aniversario de esa fecha ha tenido énfasis distintos y da cuenta de las formas en que las distintas generaciones de universitarios se relacionaron con el pasado de la institución. La forma en que se celebró este acontecimiento en 1969 nos permite acercarnos a algunos cambios que se estaban produciendo en la institución en ese momento y al espíritu modernizador que compartía un grupo de influyentes universitarios.
Al celebrarse 120 años de la fundación de la Universidad, en julio de 1969, la Oficina de Relaciones Públicas de la Universidad se propuso distribuir una imagen del escudo nacional realizada en computadora, que estaba acompañada por la inscripción “18 DE JULIO. CENTRO DE COMPUTACIÓN. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA”. Había sido realizada en la computadora electrónica que un año antes se había instalado en la Facultad de Ingeniería, en el Centro de computación de la Universidad. Se trató de la primera computadora IBM 360 modelo 44 que la película Computación en la Universidad, que conservamos y digitalizamos en el AGU, mostró con entusiasmo. Documentos como este nos permiten acercarnos a las expectativas depositadas en la nueva infraestructura y en las posibilidades de la computación como área de estudios y de desempeño profesional. Una nota del año pasado en nuestra web también destacaba la novedad en materia de realización cinematográfica de la película producida por el Instituto de Cinematografía de la Universidad.
El responsable de difundir el trabajo realizado gracias al moderno equipamiento que recientemente había adquirido la Universidad fue Domingo Carlevaro, quien entonces era responsable interino de la Oficina de Relaciones Públicas, y que estaba al frente de la Oficina de Planeamiento de la Universidad. Conservamos en el AGU una copia de la imagen producida por la computadora junto a dos notas firmadas por Carlevaro: una dirigida al entonces rector Óscar Maggiolo y otra que acompañaría el envío de la imagen del escudo a los distintos servicios universitarios “para su colocación en lugar visible”. Una inscripción manuscrita en la segunda nota nos hace dudar de si efectivamente la impresión fue difundida: en tinta azul se escribió, “no enviada por paro de funcionarios”.
Estos documentos se conservan en los libros de notas que reflejan las actividades de la Oficina de Planeamiento de la Universidad entre 1964 y 1973. Esta documentación está reunida en el subfondo “Dirección General de Planeamiento” y su descripción puede consultarse en nuestro repositorio archivístico. En esa etapa, la Oficina participó de importantes iniciativas universitarias como la elaboración del Plan de Reestructuración de la Universidad que acompañó la solicitud presupuestal de 1967 o la realización del Seminario sobre Estructuras Universitarias coordinado por Darcy Ribeiro.
Como dijimos,las actividades de la Oficina de Planeamiento fueron lideradas por Domingo Carlevaro, cuya biografía hemos incorporado recientemente a Historias Universitarias. La historia de la Oficina bajo la conducción de Carlevaro está muy ligada al desarrollo de la computación, así como al impulso de una serie de innovaciones institucionales que en la segunda mitad de la década de 1960 se intentaron promover en la Universidad. El primer director del Instituto de Computación fue Manuel Sadosky, un académico argentino exiliado en Montevideo desde 1966, tras el golpe de Estado cívico-militar encabezado por Juan Carlos Onganía en Argentina, que colaboró estrechamente con las autoridades universitarias y con algunas iniciativas de la Oficina de Planeamiento. Ese Instituto, además, participó en el procesamiento de datos de diversos estudios en los que participó la Oficina como el Censo General de Estudiantes de 1968 y también procesó el censo de población de 1963 que se realizó gracias a la iniciativa de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE), otro organismo técnico gubernamental con el que Carlevaro colaboró antes y después de asumir al frente de la Oficina de Planeamiento de la Universidad.
Esta breve reseña nos permite acercarnos a las formas en que los universitarios de finales de los años ‘60 del siglo XX se relacionaron con su pasado, así como a las expectativas que tenían acerca de cambios de diversa naturaleza hacia el futuro o las urgencias que imponía el presente a fines de una década convulsionada.
Las reseñas del Instituto de Computación y del Instituto de Cinematografía de la Universidad, mencionados en esta nota, también pueden encontrarse en Historias Universitarias, una base que construimos con el objetivo de disponibilizar documentación que permite conocer diversos aspectos de la historia de nuestra universidad pero también de los procesos sociales, culturales e intelectuales del país a través de los años.