Discurso a cargo de Óscar Maggiolo. Archivo Personal Óscar Maggiolo, Caja 15, carpeta 262

100 años de Óscar Maggiolo: Militancia estudiantil

Este mes se cumplen 100 años del nacimiento de Óscar Julio Maggiolo. La semana pasada elegimos algunos documentos sobre sus primeras etapas formativas, sobre la infancia y adolescencia de quien fuera uno de los rectores más influyentes de la Udelar en el siglo XX. En el AGU, donde conservamos su archivo, nos hemos interesado en otras oportunidades por su ambicioso plan de reforma estructural (el llamado Plan Maggiolo, de 1967) que no llegó a aplicarse cabalmente (ver “La Universidad de la República a 50 años del Plan Maggiolo”). También hemos difundido sus escritos sobre ciencia y tecnología y sus preocupaciones por el desarrollo nacional.

Hoy queremos seguir avanzando en las etapas tempranas de su vida y hablar de sus años de estudiante en la Facultad de Ingeniería y Ramas Anexas. En 1939, a poco de ingresar a la universidad, el joven Óscar Maggiolo inició su militancia estudiantil. En su archivo se conserva documentación sobre su actuación en el Centro de Estudiantes de Ingeniería y Agrimensura (CEIA) a comienzos de la década del cuarenta del siglo pasado. Encontramos, por ejemplo, una carta que data del segundo año de su carrera y está dirigida al presidente del CEIA. Allí se evidencia la marcada autonomía de criterio del nóvel estudiante que renunciaba a la posición de delegado ante la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), seguramente por estar en desacuerdo con el manifiesto “neutralismo” del CEIA y la mayor parte de los otros centros estudiantiles frente al conflicto bélico mundial. La FEUU mantenía entonces una clara postura antifascista pero se negaba a alinearse con las “naciones imperialistas y capitalistas” que participaban en la guerra. Desde el panamericanismo y la aliadofilia que profesaba como batllista, Maggiolo se alejó de ese incipiente “tercerismo” estudiantil en materia de política internacional sin dejar de expresar su oposición al Eje, tal como vemos en la foto que acompaña esta nota. Un tercer documento nos muestra que en 1942, luego de varias idas y venidas, Maggiolo ocupaba el cargo de Secretario General del centro de estudiantes y su firma aparecía en una convocatoria a una asamblea general para tratar el reciente golpe de Estado protagonizado por el General Alfredo Baldomir como supuesta resolución de la situación autoritaria originada en 1933.

Archivo Personal Óscar Maggiolo, Caja 15, carpeta 262

Estos  rastros documentales (que pueden consultarse en el volumen IV de la serie de Archivo Privados en el AGU) dan cuenta de las discusiones al interior del movimiento estudiantil de la época. Junto a la colección de Trayectorias Universitarias, el fondo de la FEUU y otros de los Archivos Privados disponibles en el AGU, nos permiten reconstruir en cierto detalle esos aspectos tan importantes de la historia uruguaya en el siglo XX. También el la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es posible encontrar documentación de las etapas tempranas de la FEUU. Hace falta avanzar todavía más en el rastreo de materiales que pueden estar en manos de particulares y que son en realidad de gran interés público con respecto a la historia del movimiento estudiantil uruguayo.

Volviendo a  Maggiolo, la militancia estudiantil no le impidió avanzar en sus estudios, al tiempo que comenzaba a trabajar en una empresa donde podía poner en práctica sus conocimientos de “turbomaquinaria” (su primera especialización) y a dar clases de física en el colegio secundario José Pedro Varela. A mediados de los cuarenta inició también su carrera docente en la Udelar, ingresando al Instituto de Máquinas de la Facultad de Ingeniería para dictar diferentes materias. En 1947 se recibió de Ingeniero Industrial y al año siguiente, cuando ya ocupaba cargos directivos en ese instituto, se unió a otros académicos para fundar la Asociación Uruguaya para el Progreso de la Ciencia (AUPC), de la que hemos hablado en entregas anteriores. Convergió allí con otros docentes de la Facultad de Ingeniería como Rafael Laguardia y José Luis Massera. Todos ellos, junto a Julio Ricaldoni, que no estuvo en la AUPC, formaron el núcleo reformista de la facultad desde la preocupación por transformar su perfil profesionalista, profundizar la formación en ciencias básicas y promover la investigación científica.

Archivo Personal Óscar Maggiolo, Caja 15, carpeta 262

Ese fue el espacio de sociabilidad donde, luego de abandonar la práctica privada para concentrarse en la investigación y docencia universitarias, Maggiolo fue forjando sus ideas sobre el papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo nacional y la importancia de la Udelar en esos procesos. Fue allí que tomaron forma sus primeros planteos dirigidos a emular las estructuras y orientaciones científicas de los países más avanzados. Fue también desde esa base que intervino en la discusión de la reforma universitaria, más preocupado por la institucionalización científica que por los mecanismos de representación y gobierno. Y fue a partir de los intercambios con esos mismos colegas que su pensamiento fue transformándose hasta plasmarse en su plataforma y propuesta de rectorado para poner a la Udelar al servicio de lo que percibían como las “verdaderas necesidades” del país. Pero todo ese proceso, que llevó dos décadas, ha sido analizado en otras oportunidades y nos aleja de los años de militancia estudiantil que quisimos rescatar en esta nota.

Archivo Personal Óscar Maggiolo, Caja 15, carpeta 262

Bibliografía

María Eugenia Jung, María Laura Martínez y Pablo Paroli (eds.). 50 años del Plan Maggiolo. Historia, testimonios y perspectivas actuales. Montevideo: UCUR-Udelar, 2018.

Facultad de Ingeniería, Udelar. Maggiolo: Reflexiones sobre Investigación Científica. Montevideo: Facultad de Ingeniería: Universidad de la República, 2009.

Vania Markarian (ed.). Universidad, investigación y compromiso: Documentos del Archivo Maggiolo. Montevideo: Archivo General de la Universidad de la República, 2010.

María Laura Martínez. Los 75 primeros años en la formación de los ingenieros nacionales: Historia de la Facultad de Ingeniería, 1885-1960. Montevideo: Facultad de Ingeniería, Udelar, 2012.