La Universidad de la República tiene múltiples desafíos en relación a las condiciones desiguales de varones y mujeres para el desarrollo de carreras académicas. En una nota reciente compartimos una mirada histórica sobre este tema. La mejora en el acceso a estudios universitarios y la posibilidad de desarrollar actividades académicas por parte de mujeres, muchas veces estuvo acompañado por el trabajo intelectual en torno a la situación desigual de varones y de mujeres. La Udelar ha sido un espacio en el que se cultivaron los estudios de género y las perspectivas feministas desde distintas disciplinas. En 2021 asistimos a la conformación de un Centro de Estudios Feministas en el marco del Espacio Interdisciplinario, algo difícil de concebir hace no tanto tiempo. En los últimos años las políticas de promoción de la equidad de género y el combate a las diferentes formas de violencia de género han formado parte de la agenda de los máximos órganos de gobierno de la Udelar. Sin embargo, las universitarias protagonizaron a lo largo del tiempo diversas iniciativas en el ámbito académico, social y político. Aquí proponemos algunas pistas para pensar este asunto en perspectiva histórica, reflexionando especialmente sobre el papel de los archivos.
Un trabajo de reconstrucción histórica de este tipo se enfrenta a un primer desafío en el acceso a fuentes. Como tantas veces, el archivo en el que se encuentra el conjunto documental relevante para comprender un proceso histórico no existe como tal y la persona interesada debe construirlo. Desde el AGU hemos desarrollado una línea sistemática de incorporación de archivos privados que reúnen la documentación producida por universitarios destacados. Como reflejo de las dificultades que las mujeres tuvieron para realizar carreras académicas en buena parte del siglo XX, nuestros archivos personales son en su amplísima mayoría de varones. Sin embargo, Vania Markarian, responsable del Área de Investigación Histórica del AGU, proponía en esta entrevista que en los archivos privados de universitarios que llevan el nombre de varones están escondidas o entreveradas, las historias de mujeres que también fueron importantes para la historia intelectual, cultural y política de nuestro país. Un ejemplo elocuente es el de la presencia de Isaura Posada en el archivo privado que custodiamos como Archivo Personal Óscar Maggiolo, quien fuera un rector emblemático de la Udelar. Acercarse a la historia de la presencia de mujeres en la vida universitaria supone, entonces, ir más allá de lo que los nombres de los fondos documentales parecen indicar, incluso, muchas veces requiere trascender las descripciones que realizamos quienes estamos a cargo de la custodia de estos archivos. Vale en estos casos, una premisa ampliamente conocida por quienes nos dedicamos a la investigación histórica y a la custodia de archivos: en la medida en que las preguntas que se le realicen a un archivo irán cambiando, a priori no sabemos qué respuestas ofrece cierto conjunto documental.
En cambio, otras iniciativas nacieron con vocación de visibilizar colectivos y organizaciones que no habían recibido la suficiente atención por parte de las instituciones archivísticas clásicas. El Archivo Sociedades en Movimiento (ASM) es un proyecto creado en el año 2019 a partir de un convenio entre el Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y el Ministerio de Desarrollo Social, con el objetivo de reunir documentación perteneciente a los movimientos sociales en el Uruguay. Este esfuerzo se originó en la necesidad de recuperar la memoria y la historia de movimientos sociales invisibilizados por la literatura, la historiografía, las ciencias sociales y la academia en general. Esta invisibilidad, entre otras razones, se debe a la falta de documentación generada, o a la dificultad de acceder a archivos personales o de organizaciones dentro de ámbitos privados.
A través de la preservación documental, ASM busca contribuir a una política de memoria que, además, debe desafiar a la partidocracia que ha estructurado nuestra cultura política y académica. Los movimientos sociales en general y los movimientos feministas en particular, han recibido escasa atención cuando se revisa la historia política del Uruguay, que ha privilegiado la mirada sobre los partidos políticos.
Desde sus inicios, el AGU estuvo cerca de este proyecto y apoyó sus primeros pasos. Sus ejes temáticos son: afrodescendencia, diversidad sexual y feminismo. Dentro del eje dedicado a los movimientos feministas se recopila documentación, desde los años 80 hasta la actualidad, de los archivos personales de Margarita Percovich, Graciela Sapriza, Moriana Hernández y de instituciones como Mujer y Salud en Uruguay (MYSU) y Plenario de Mujeres del Uruguay (PLEMUU). Gran parte de los fondos se digitalizaron y se encuentran accesibles para su consulta en la página web del Archivo. El proyecto también incluyó la realización de entrevistas para conformar una serie de historia oral con la palabra de mujeres vinculadas al movimiento feminista en el Uruguay.
Dentro de la documentación aportada por las investigadoras de la Udelar, Graciela Sapriza y Niki Johnson, existe un conjunto de casetes de audio que registraron voces y entrevistas de personas que formaron parte de movimientos feministas. Se trata de militantes feministas de la llamada “segunda ola” de la década de 1980, que en muchos casos se encuentran fallecidas. El rol de este proyecto es recuperar sus voces y sus testimonios a partir de la recuperación de los archivos de investigadores e investigadoras que entrevistaron a estas mujeres por diferentes motivos. Para eso se llevó a cabo un relevamiento de trabajos académicos sobre feminismo en Uruguay, que posibilitó recuperar fondos que contenían documentos en soporte papel (folletos, afiches, volantes, fotografías y recortes de prensa); material fotoquímico (negativos y diapositivas); y VHS (conferencias, congresos, presentaciones de libros, programas de televisión) además de los casetes con este tipo de entrevistas.
Las tareas de digitalización de estos archivos que se apoyaron desde el AGU, son una contribución al campo de estudios sobre los movimientos feministas, ya que muchas veces las propias investigadoras ya no podían acceder directamente al material que poseían. Muchos de estos materiales se encuentran disponibles en en la página del proyecto ASM donde se siguen cargando nuevos materiales para garantizar el acceso en un futuro de todos los archivos con los cuales se logró trabajar.
El proceso de digitalización de los archivos analógicos (casetes y VHS) implicó trabajar de manera integral con la documentación. La digitalización es la última instancia de un proceso más complejo que incluye la inspección, la limpieza, la reparación y la integración de todos los datos que el objeto analógico nos brinda, antes de que ingrese a un reproductor. Esto es posible porque el Laboratorio de Preservación Audiovisual del Área de Investigación Histórica del AGU cuenta con tecnología variada para dejar accesible en digital diversos soportes audiovisuales y sonoros.
La fragilidad de estos documentos amenaza la posibilidad de su preservación y, por tanto, de conservar para el futuro la memoria de estos movimientos. Por ello, asociado al trabajo de digitalización, se busca concientizar sobre la fragilidad de materiales que muchas veces son guardados a nivel doméstico o como parte de proyectos académicos. Es fundamental que estos archivos sean migrados a un formato actual para que puedan ser accesibles y utilizados. Finalmente, los esfuerzos por liberarlos al acceso público son cruciales, ya que hay información importante que puede ser útil para las propias activistas, para investigadores y para la comunidad. Además, un esfuerzo de este tipo permite acercarnos y reconstruir la historia de un campo de estudios: el de los estudios de género y de los movimientos feministas en nuestro país.