La estrecha relación entre los universitarios y los trabajadores sindicalizados caracteriza a la historia uruguaya en el contexto regional y global. Este 1 de Mayo les proponemos un pequeño repaso de esa relación como posible programa de futuras investigaciones.
La preocupación de los universitarios, especialmente del cuerpo estudiantil, por acercarse al mundo obrero puede rastrearse al menos hasta comienzos del siglo XX, con mojones en el Congreso de Estudiantes de 1908 y las repercusiones del movimiento reformista nacido en Córdoba una década más tarde. Sabemos poco todavía de los consultorios legales y otras modalidades de asistencia social que se mantuvieron en los años siguientes sin avanzar hacia formas más horizontales de relacionamiento entre sindicatos todavía relativamente atomizados y una Universidad todavía dirigida a la formación para el ejercicio liberal de las profesiones e imbuida de un cierto paternalismo hacia los sectores populares.
En los cuarenta, con el auge del sindicalismo en el contexto de las políticas industrializadoras y el crecimiento del aparato estatal, puede marcarse un primer punto de inflexión. Así lo indican las escasamente analizadas “universidades populares” impulsadas a partir del Congreso Nacional de Estudiantes de 1930 y las primeras “misiones sociopedagógicas en los rancheríos rurales” originadas a mediados de los cuarenta en la Asociación de Estudiantes Magisteriales y pronto acompañadas por los universitarios.
Los años cincuenta y sesenta vieron consolidarse el vínculo entre un movimiento sindical fortalecido y en franco proceso de unificación y una institución universitaria que reconsideraba sus formas de organización. Se ha repetido que 1958 fue un momento clave con la acuñación de la consigna “obreros y estudiantes unidos y adelante” en medio de la lucha por la aprobación de la Ley Orgánica y el paquete de leyes de mejoras sociales. Hitos como el Congreso del Pueblo en 1965, la unificación sindical en 1966, la participación de integrantes de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) en la mesa representativa de la nueva Convención Nacional de Trabajadores (CNT) aparecen con recurrencia en los estudios sobre esos años. Pero todavía sabemos poco del impacto de los vínculos entre sindicalistas y universitarios tanto en las discusiones internas de la Udelar como en la elaboración de los programas y plataformas de la nueva central obrera.
Los esfuerzos colectivos de generación de conocimiento y proyectos de cambio de signo progresista fueron brutalmente reprimidos en el proceso que llevó al golpe de Estado de 1973. La dictadura fue, de todos modos, un período de intenso relacionamiento, dentro y fuera del país, entre sindicalistas y universitarios en pos de la recuperación democrática, lo cual se vio claramente en el período de la transición, cuando nuevas y viejas generaciones comenzaron a colaborar en los espacios que se iban abriendo para la actividad política. Temas como los derechos humanos, las relaciones laborales y la inserción internacional del país siguieron haciendo converger preocupaciones y voluntades de movilización que tampoco han sido objeto de demasiados estudios.
Las etapas más recientes son todavía más difíciles de evaluar. Hubo en los tres lustros pasados enormes cambios en las formas de producción del conocimiento, en los espacios de confluencia entre intelectuales y movimientos sociales y en los modos de participación de ambos en el aparato del Estado y los cargos de gobierno. Habrá que ver qué pasa en estos nuevos contextos con esa larga y rica tradición de relacionamiento. En honor a ese pasado y como apuesta al fortalecimiento de esos vínculos, hoy desde el AGU saludamos al movimiento sindical y a todos los trabajadores uruguayos con votos por seguir pensando los lazos que nos unen desde tan lejos.
Algunos recursos para seguir pensando la relación entre la Udelar y los trabajadores organizados:
En el acervo del AGU: Trayectorias Universitarias, Generación 83
En la FHCE, Udelar: Fondos documentales Departamento de HIstoria del Uruguay; Archivo del CEIU.
El Centro de Documentación del PIT-CNT
Bibliografía básica:
Yamandú González Sierra:
Los cien primeros de mayo, Montevideo, CIEDUR, 1990.
“1º de Mayo de 1886: Jornada de lucha contra la explotación”, Compañero 119, Montevideo, 8/5/1985
“1º de mayo de 1890: La primera ‘huelga universal’ en el Uruguay”, Brecha, Montevideo, 30/4/1987.
Rodolfo Porrini:
La nueva clase trabajadora uruguaya (1940-1950), Montevideo, Departamento de Publicaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE), 2005.
Universindo Rodríguez Díaz:
Los sectores populares en el Uruguay del 900 (dos tomos), Montevideo, Editorial Banda Oriental, 1989.
El sindicalismo uruguayo: A 40 años del congreso de unificación sindical, en coautoría con Silvia Visconti, Jorge Chagas y Gustavo Trullen, Montevideo, Santillana, 2006.
“La historia del 1º de mayo: De Chicago al mundo”, Brecha, Montevideo, 22/4/1999.