Recortes de prensa sobre la marcha del 25 de setiembre de 1983, Montevideo, setiembre de 1983, AGU, Archivos Privados, Generación 83’, caja 3.

A 40 años de la “Semana del Estudiante”

El 25 de setiembre de 1983 se cerró con un masivo acto en el estadio Luis Franzini la Semana del Estudiante. Organizada por la Asociación Social y Cultural de Estudiantes de la Enseñanza Pública (ASCEEP), implicó una serie de eventos culturales, musicales y políticos que marcaron un mojón clave en la historia del movimiento estudiantil en nuestro país y de la lucha contra la dictadura de 1973. 

En 1980, luego de la victoria del NO a la Constitución propuesta por el régimen, se inició un proceso de cierta apertura de cara a una posible transición a la democracia. Aunque en el período oscilaron momentos de apertura y de represión, una de sus principales características fue la reactivación pública de algunos movimientos sociales. Aparecieron en esa clave organizaciones de denuncia a violaciones de los Derechos Humanos, cooperativas de viviendas, ollas populares en los barrios, entre muchas otras.

Este fenómeno se vio reforzado en 1981 con la aprobación de la “Ley de asociaciones profesionales”. Lo que era inicialmente un intento de la dictadura por generar un movimiento sindical que le fuese favorable, sirvió para dinamizar por medios legales las militancias “sigilosas” que existían en la clandestinidad y dio lugar al surgimiento de nuevos espacios. En tal clima fue que surgió ASCEEP como un formato asociativo permitido por la dictadura que sentó las bases para la reorganización y coordinación del nuevo movimiento estudiantil. 

La ASCEEP fue impulsada en 1982 por estudiantes universitarios -principalmente de la Facultad de Derecho- y en poco tiempo se convirtió en la articuladora del movimiento estudiantil ya que la FEUU, organismo gremial histórico, permanecía ilegalizada desde noviembre de 1973. La nueva asociación cuestionó con dureza la situación de estancamiento que padecía la Universidad y reclamó el diálogo con las autoridades de la enseñanza. Asimismo, en su seno adquirieron resonancia reclamos de tipo político y se hicieron propias reivindicaciones que identificaban a todo el espectro de las movilizaciones sociales, como libertad, pluralismo, democracia y amnistía.

A partir de abril de 1982, y usando sobre todo locales de Iglesia, los impulsores de ASCEEP comenzaron a convocar asambleas y paulatinamente su base social fue nutriéndose sobre la base del boca a boca. Estaba compuesta principalmente por estudiantes que habían ingresado a la Universidad luego de la intervención y en ella convergieron una serie de actividades legales fragmentadas que habían surgido en los años anteriores, como “clubes” de estudiantes, revistas, academias de verano, “bolsas” de apuntes, entre otros. Durante 1983, en medio de una movilización social de mayores dimensiones, se comenzaron a promover reuniones para lograr confluir en una actividad coordinada y se proyectó por primera vez la realización de una actividad de todos esos espacios. Ahí fue entonces que surgió la idea de la Semana del Estudiante.

Según testimonios de los protagonistas, se propuso organizar un evento amplio y participativo para festejar el primer día del estudiante en una década, el 25º aniversario de la Ley Orgánica y recordar los 10 años de la intervención de la Universidad. Para contar con mayor legitimidad, la Semana del Estudiante fue presentada ante el representante de las Naciones Unidas en Uruguay con la “pantalla” de que era una tarea preparatoria para el Año Internacional de la Juventud, a celebrarse en 1984. Los organizadores también invitaron a la agregada cultural de la Embajada de los Estados Unidos y solicitaron permiso en la Jefatura de Policía de Montevideo.

A lo largo de la semana del 17 al 25 de setiembre se realizaron recitales de canto y lectura de poemas, peñas y espectáculos musicales que fueron acompañados con mesas redondas sobre la problemática estudiantil y movilizaciones políticas. La inauguración fue en el Palacio Peñarol con un festival de canto y poesía, actuaciones de murgas y grupos de canto popular en un escenario coronado por un gran cartel donde rezaba “POR UNA ENSEÑANZA DEMOCRÁTICA”. 

La Semana del Estudiante finalizó el 25 de setiembre con una marcha desde la explanada de Udelar al Estadio Luis Franzini. Tras varias idas y vueltas esta fue habilitada por la Jefatura, pero con determinadas condiciones: solamente podía ocuparse la mitad de la calle, debía hacerse silencio cuando se pasase frente al Hospital Pereira Rossell y estaba prohibido pisar los canteros con flores de Bv. Artigas.

Ese día una masiva columna de estudiantes sucedida por otra de gremios de trabajadores caminaron al grito de “el pueblo unido jamás será vencido” o de “esta noche hay cacerolas” (en esa noche efectivamente hubo un nuevo cacerolazo con apagón). Para esa ocasión también se compuso una canción de murga, llamada la “Marcha del Estudiante”, grabada por una selección de integrantes de distintas murgas universitarias de la época. El evento de clausura, con un estadio Franzini desbordado de gente, se inició con la lectura del “Manifiesto por una enseñanza democrática”, que mezclaba reclamos relativos a la enseñanza con otros de tipo político.

La Semana del Estudiante fue un punto álgido en el proceso de movilización estudiantil durante la dictadura. ASCEEP aprovechó las pequeñas brechas de libertad que otorgaba el régimen y apareció en el espacio público cuestionando con dureza la situación de estancamiento que padecía la Universidad y reclamó diálogo con las autoridades de la enseñanza. Ganó así un lugar en la prensa y se integró legítimamente a los ámbitos de debate político. No obstante, en los años posteriores, con la reactivación de la política partidaria y la desproscripción de la FEUU, ASCEEP se encerró hacia las discusiones internas en torno a la transición, propias de la superposición de viejas y nuevas estructuras de militancia. 

Parte de esta historia está contada en el libro El Río y las Olas: Cuatro ciclos de protesta estudiantil en Uruguay, disponible en la web del AGU, y resultado de una investigación coordinada por Gabriela González y Vania Markarian en el marco del Grupo Archivos para la Historia Intelectual financiado por CSIC.

A su vez, este año tan significativo generó su propia mística y dio lugar a una generación de militantes que hoy se conoce como la Generación del 83’. Reunido formalmente en 2003 con la voluntad de compartir memorias, recolectar registros y marcar presencia pública, este colectivo logró reunir un importante acervo documental de los episodios protagonizados en la década del ochenta del siglo XX. Esa documentación fue donada por algunos de sus integrantes al AGU. La colección incluye publicaciones estudiantiles, convocatorias, actas, folletos, fotografías y más materiales que abarcan el período 1973-1986. 

En el AGU se custodian también otros subfondos que aportan información que puede complementarse con el contenido del archivo de la Generación del 83’, como el subfondo “trayectorias universitarias” y la documentación institucional del período de la intervención de la Universidad.

Bibliografía:

Filgueira, Carlos, «Movimientos sociales en la restauración del orden democrático: Uruguay, 1985», Filgueira, Carlos (comp.), Movimientos sociales en el Uruguay de hoy. Montevideo: CIESU-CLACSO-Ediciones de la Banda Oriental, 1985, 9-50.

González Vaillant, Gabriela, «Movimiento en transición: los estudiantes uruguayos en la transición democrática», Pensamiento universitario, 16, 2014, 37-53.

Jung, María Eugenia, «La reorganización del movimiento estudiantil y la restauración democrática en la Udelar 1980-1983», Encuentros Uruguayos, 4 (4), 2011,

Markarian, Vania, Jung, María Eugenia, Wschebor, Isabel. 1983: La generación de la primavera democrática. Montevideo: Universidad de la República, Archivo General/Universidad de la República, 2008.

Markarian, Vania, González Vaillant, Gabriela (coords.), El Río y las Olas: Cuatro ciclos de protesta estudiantil en Uruguay, Montevideo: Archivo General de la Universidad de la República, Área de Investigación Histórica, 2021. Disponible en https://agu.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/31/2021/11/El-rio-y-las-olas_WEB.pdf