1 de agosto de 1973: La Universidad lo sirve a usted
Hace poco más de un mes, en el aniversario del golpe de Estado de 1973, lanzamos una serie de publicaciones para conocer mejor lo que pasó en la Universidad de la República entre esa fecha y la intervención por parte del gobierno autoritario en octubre del mismo año. Luego de la huelga general de la Convención Nacional de Trabajadores en rechazo a la recién instalada dictadura, la institución trató de seguir cumpliendo con sus funciones básicas de investigación, enseñanza y extensión.
Los universitarios vivieron entonces un paréntesis de zozobra y espera. Muchos sentían temor por lo que podía venir; otros bronca y rebeldía ante lo que estaba pasando; no pocos tenían expectativas de que se pusiera fin a la disrupción que endilgaban a una dirigencia demasiado involucrada en la resistencia al autoritarismo. Los integrantes del cogobierno, empero, parecían coincidir en su rechazo al nuevo gobierno y en una firme voluntad de demostrar que “la Universidad sirve al país”. Así rezaba el afiche que lanzó el ciclo de conferencias titulado “El Uruguay de 1973: Aportes de la Universidad”, que comenzó en agosto con el objetivo de transmitir una imagen positiva del papel de la institución en esa coyuntura crítica, un tema gran de preocupación del rector Samuel Lichtensztejn desde su elección a mediados de 1972.

Hoy recordamos la apertura del ciclo el 1 de agosto de 1973 con una conferencia del rector Lichtensztejn y sumamos a la galería virtual la segunda serigrafía de esa notable serie de afiches producida por la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) para ese ciclo de divulgación.
La acompañamos con una entrevista al historiador Álvaro Rico, que recuerda sus vivencias de esos tiempos y aporta su mirada de investigador del período.
El calendario de entrevistas y notas continuará durante los próximos meses al ritmo de ese ciclo de charlas y actividades culturales según el siguiente cronograma:
Agosto
Conferencias de Juan Pivel Devoto y Blanca París de Oddone sobre formación histórica del país y vigencia del ideario artiguista.
Conferencia de Víctor Bartullo sobre recursos pesqueros.
Conferencia de Óscar Maggiolo sobre energía y desarrollo nacional.
Setiembre
Conferencias del Alberto Abete y Óscar Nogueira sobre transporte
Conferencias de Carlos Hareau y Conrado Petit sobre vivienda.
Conferencias de Washington Vignolo sobre nutrición y de Hugo Villar sobre salud y atención médica.
Feria de libros universitarios.
Octubre
Conferencia de Ramón Leal sobre el Estado de derecho.
Conferencias Carlos Martínez Moreno y Américo Plá Rodríguez sobre libertades públicas y sindicales.
Conferencia de Alberto Couriel sobre aspectos económicos de la coyuntura.
Mesa de cierre (“Hacia la construcción de un destino nacional y popular”) con Samuel Lichtensztejn, Hugo Villar, Washington Vignolo, Alberto Couriel, Álvaro Díaz y Ruben Yáñez.
Concierto dirigido por Héctor Tosar.
Queremos invitar también a conocer los abundantes materiales de nuestro acervo para seguir explorando el período de la intervención: desde la documentación producida en Oficinas Centrales, hasta los expedientes de destitución de cientos de docentes y no docentes por motivos políticos de la Dirección General Jurídica, pasando por los tomos del convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo para reorganizar la institución a fines de los setenta. También se puede ahondar en las consecuencias de las prácticas represivas en las trayectorias de tantos universitarios destacados cuya documentación está disponible en nuestros Archivos Privados, desde la prisión del decano de Ingeniería Julio Ricaldoni hasta el exilio del ex rector Óscar Maggiolo y los historiadores Lucía Sala, Blanca París, Juan Oddone, entre tantos otros.
Sugerencias bibliográficas
Vania Markarian, “La Universidad intervenida: Cambios y permanencias de la educación superior uruguaya, 1973-1984”, Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación 4 (2015). Disponible aquí.
Blanca París de Oddone, La Universidad de la República desde la crisis a la intervención, 1958-1973 (Montevideo: Universidad de la República, 2010).
Álvaro Rico, La Universidad de la República desde el golpe de Estado a la intervención: Cronología de hechos, documentos y testimonios, junio a diciembre de 1973 (Montevideo, Universidad de la República, 2003).