20 y 25 años de ffmpeg y Gimp

El Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de la Universidad constituye un espacio de investigación del mismo, en relación a los métodos de conservación y transferencia de formatos de los archivos de imagen fija y en movimiento y/o sonoros.

Para nosotros, las herramientas de tratamiento de imagen, sonido y video son de todos los días. Una vez que se digitalizan los materiales audiovisuales (sí, y también se desmaterializan) comienza una cadena de trabajo que si no está basada en Gimp, lo está en Da Vinci, Shotcut o Darktable, dependiendo del producto final que tenemos que obtener. Diferente, ffmpeg, un desconocido para la mayoría de quienes trabajan con materiales audiovisuales, es otra herramienta muy importante para nosotros. Son todos softwares libres o de código abierto suficientes y confiables para la mayoría de nuestras tareas. Gimp, fue anunciado en noviembre de 1995 en un grupo de noticias dedicado al desarrollo de linux y de aplicaciones para Windows

Gimp, 25 años

Anunciado como “The GIMP: the General Image Manipulation Program”, Gimp pasó a ser el acrónimo de “GNU Image Manipulation Program”, después de cambios en la licencia de uso y desarrollo. Después de 25 años es un producto con muchísimos recursos. Claro que en el LAPA no utilizamos, ni cerca, la mayoría de los que nos proporciona Gimp. Para nosotros es un software excelente; lo usamos para la manipulación básica de imágenes o la creación de las cauciones de los filmes que digitalizamos. En los filmes de archivos se consigna a su comienzo los datos archivísticos básicos: qué película es, quién la hizo, cuándo, sus características técnicas originales y una síntesis del trabajo hecho en la institución que lo digitalizó. Son simples placas que se agregan para terminar el producto final, pero no puede faltar para relacionar el archivo digital con el soporte fílmico original.

Un trabajo muy simple para un software que está cumpliendo sus 25 años, 25 años en que el mundo es “definitivamente un lugar diferente … Más fuerte, más ruidoso, más exigente. Definitivamente menos seguro. Pero también lleno de calidez y humanidad. Hemos visto olas de eso subiendo y bajando por las costas rocosas de GIMP.” dicen en GIMP al festejar sus 25. ¡Feliz cumpleaños Gimp!

Ffmpeg, 20 años

El 20 de diciembre del 2000 Fabrice Bellard hizo el primer commit del proyecto ffmpeg. El código del proyecto empezaba a subir a su repositorio y no dejaría de modificarse en los últimos 20 años. A ffmpeg se lo conoce como el “toolkit multimedia universal”. Permite trabajar con videos en los más variados codecs y contenedores siempre de forma transparente y controlada por el usuario. Es una herramienta de línea de comando, a la vieja usanza: no hay ventana de trabajo. Sí que hay productos que le agregan interfaces amigables en ventanas o directamente usan su código fuente para sus programas basados en interfaces gráficas.

Este año de pandemia ffmpeg se convirtió en nuestra herramienta más utilizada. El confinamiento nos encontró con muchísimo material apenas terminado de digitalizar y pronto para avanzar en las diferentes etapas de las cadenas de trabajo. Revisión, estabilización, edición y, finalmente, renderizado de los masters y creación de cauciones. Todo eso con archivos de un tamaño en el entorno de los 2GB cada uno. Ideal para trabajar en estaciones de trabajo locales pero remotamente ya empezaba a ser un problema.

Ffmpeg nos permitió procesar cerca de 10 TB de información a la distancia. Armar la secuencia de un film a partir de los fotogramas escaneados es tan simple como escribir, algo más o menos así, en una terminal remoto: ffmpeg -framerate 18 -i frame%06d.png video.mkv

Y después de obtener el archivo en alta, lo llevamos a una calidad menor y con un tamaño de archivo bastante menor, mucho más ágil para trabajar a distancia con otro simple comando, a la distancia: ffmpeg -i archivo_en_alta.mkv -c:v libx264 -crf 25 video_en_baja.mp4. Al ser un comando es fácilmente integrable en comandos de linux. 

Es una herramienta muy usada en archivos audiovisuales por su versatilidad pero también por su excelente manejo del codec ffv1 y del contenedor mkv, codec y contenedor usados en el Lapa para la preservación a largo plazo de vídeos digitales. ¡Feliz cumpleaños, ffmpeg!