14 de agosto en el AGU

El 14 de agosto de 1968, sobre las 10.30 de la mañana fallecía en el Hospital de Clínicas Líber Arce, “primer mártir de la autonomía universitaria y la libertad”, como lo describió la Gaceta de la Universidad en su publicación de ese mismo año.

Líber Arce fue uno de los estudiantes en la manifestación convocada por la FEUU el 12 de agosto en rechazo a la violación a la autonomía universitaria que se había dado unos días antes, el 9 de agosto, cuando el gobierno de Jorge Pacheco Areco allanó distintos locales universitarios: el edificio central, las Facultades de Arquitectura, Agronomía, Medicina y la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Gaceta de la Universidad

La protesta fue interceptada por la policía, que reprimió violentamente al grupo de estudiantes. En ese momento, el oficial Enrique Tegiachi Brenes desenfundó una pistola calibre 22 fuera de reglamento y una de sus balas alcanzó a Líber Arce, impactando en la parte posterior de su pierna izquierda. El estudiante fue trasladado en estado de shock al Hospital de Clínicas, donde fue sometido a una intervención y luego falleció. Su sepelio fue una de las mayores concentraciones en la historia de nuestro país.

Gaceta de la Universidad

Con el paso del tiempo, el 14 de agosto se ha convertido en un día de memoria y lucha. El libro El río y las olas: Cuatro ciclos de protesta estudiantil en Uruguay, 1958, 1968, 1983 y 1996 — coordinado por Vania Markarian y Gabriela González Vaillant y publicado por el AGU— recorre algunos de esos otros agostos, como el de 1996, cuando la marcha por los mártires estudiantiles de 1968 impulsó la última serie de manifestaciones y agitación a gran escala que tuvo el Uruguay a nivel estudiantil —especialmente de secundaria y UTU— donde varios centros estuvieron ocupados por varias semanas en rechazo al carácter “mercantil” y “autoritario” de la reforma educativa impulsada por el director de la Administración Nacional de Enseñanza Pública (ANEP), Germán Rama, y apoyada por el gobierno de aquel momento, presidido por Julio María Sanguinetti. En nuestra web se puede encontrar una breve reseña de lo que fue esa movilización, que se incluye en el libro, del que participaron seis investigadores —Vania Markarian, Gabriela González Vaillant, Camille Gapenne, Cecilia Lacruz, Cecilia Muniz y Paolo Venosa — y fue realizado en el marco del programa de Grupos de CSIC.

El río y las olas ofrece un panorama de los ciclos de protesta estudiantil más relevantes de la segunda mitad del siglo XX en Uruguay, desde una perspectiva novedosa y provocadora y planteando interrogantes sobre aspectos poco explorados de estos temas. Además, a lo largo de las páginas se pueden identificar ejes de continuidad entre los diferentes periodos de movilización, ya que si bien en cada ocasión hay elementos particulares del contexto social e histórico, también hay factores en común que se invocan y resignifican. El libro está disponible en su versión digital y se puede encontrar en nuestra web. Junto con este trabajo también fueron publicadas las fichas que realizó el equipo de investigación en base a la prensa relevada para el trabajo.

Desde el AGU se ha trabajado en otros materiales a través de los cuales también podemos acercarnos a aquel 14 de agosto de 1968. Un buen ejemplo son los registros audiovisuales de la época. En el Laboratorio de Preservación Audiovisual del AGU se trabajó en la digitalización de dos películas uruguayas que narraron este periodo de enfrentamientos entre estudiantes y autoridades del gobierno y la policía: Refusila y Líber Arce, liberarse. Ambas tuvieron gran circulación y reconocimiento nacional y en el exterior. Se puede leer sobre ellas en esta nota escrita para el AGU por Cecilia Lacruz. Además, gracias a la colaboración de Manuel Caldas, la biografía de Líber Arce se encuentra disponible para leer en nuestra base Historias Universitarias.