Entrega del Doctorado Honoris Causa de la Universidad de la República a Mario Benedetti, marzo de 2004, Subfondo Institucional, Rectorado, Fotografías, AGU.

Mario Benedetti

Mario Benedetti (Paso de los Toros, 1920 – Montevideo, 2009) nunca fue hombre de universidad. No hizo estudios de grado ni posgrado en la Universidad de la República ni en alguna casa de estudios extranjera. Se hizo famoso por su abundante obra literaria en los campos de novela, cuento, poesía, teatro y varios tipos de periodismo, además de ser militante socialista y, entre 1971 y el golpe militar de 1973, cofundador y codirector del Movimiento Independientes 26 de Marzo, vidriera legal del MLN-Tupamaros y grupo a la izquierda del espectro político abarcado por el Frente Amplio fundado también en 1971. Durante los mismos dos años Benedetti llegó a ser nombrado Director del Departamento de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la universidad. Por supuesto, tanto su militancia política uruguaya como su trabajo como administrador departamental universitario fueron inevitablemente truncados por la intervención militar. Sobre este segundo hecho escribió Hortensia Campanella, biógrafa de Benedetti: ‘Sin duda era una novedad: un autodidacta pasaba a ser director de un departamento universitario’. Sin embargo, otras calificaciones informales conseguidas fuera del ámbito académico sugerían que Benedetti estaba más que capacitado para desempeñarse como director departamental.

Benedetti fue también un gran ensayista aunque parece que solo los especialistas recuerdan que al principio de su carrera, el autor oscilaba entre escribir literatura y ser crítico literario. Si sus primeras obras de creación literaria son los poemarios La víspera indeleble (1945, nunca reeditado) y Sólo mientras tanto (1950), sus primeros ensayos literarios datan de la misma época: Peripecia y novela (1948) y Marcel Proust y otros ensayos (1951). Benedetti nunca olvidaba sus orígenes como ensayista literario y, antes de su nombramiento en 1971, tanto Letras del continente mestizo (1967) como Sobre artes y oficios (1968) mezclaban ensayos propiamente dichos con artículos de periodismo literario, combinación que sigue reapareciendo en compilaciones posteriores como, entre muchos otros, El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974) y Subdesarrollo y letras de osadía (1987).

Entrega del Doctorado Honoris Causa de la Universidad de la República a Mario Benedetti, marzo de 2004, Subfondo Institucional, Rectorado, Fotografías, AGU.

Así que Benedetti ya tenía bastante experiencia como crítico literario antes de 1971, pero no solo eso, también ya había sido director de un centro de investigación literaria. En 1967 le invitaron a fundar y dirigir un Centro de Investigaciones Literarias en la Casa de las Américas, en Cuba. La estadía de Benedetti como administrador y fundador del Centro dura dos años e incluye la creación de la serie ‘Valoración Múltiple’, con importantes recopilaciones de trabajos críticos sobre varios escritores latinoamericanos, incluyendo una sobre el mismo Benedetti compilada por Ambrosio Fornet en 1976.

Sin embargo, Director de departamento no fue la primera vez que Benedetti trabajó en la Universidad de la República. Antes, en los años cincuenta y dentro de lo que Paoletti llamaba el ‘Universo Oficina’, Benedetti había ejercido como taquígrafo en reuniones del Consejo Central y dos Consejos de Facultad. Aunque no tuvo más actuación en la Universidad, en dos ocasiones entre el fin del período de exilio de Benedetti en 1984 y su fallecimiento en 2009, la institución le rindió dos homenajes importantes. En diciembre de 1996, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación le otorgó el título de Profesor Emérito. Para marcar la ocasión, la Profesora Sylvia Lago, entonces Directora del Departamento de Literatura Uruguaya y Latinoamericana, organizó las Jornadas de Homenaje a Mario Benedetti publicadas el año siguiente. Más tarde, en marzo de 2004 la Universidad le otorgó el título de Doctor Honoris Causa. Campanella cita las palabras emocionales que Benedetti dirigió a un Paraninfo atestado de espectadores: ‘Este honor que me otorgan viene de esta universidad que es como el corazón de mi país. Ahora ella pasa a ser huésped de mi corazón’. 

De igual o quizá mayor importancia es un honor póstumo que le rindió al escritor la Universidad de la República en 2014. Subvencionó la publicación en tres tomos de centenares de notas periodísticas nunca recogidas en libro por Benedetti. En la introducción al primer volumen, el Profesor Pablo Rocca explicaba que habían quedado afuera todas las otras notas sueltas escritas desde 1966. Queda espacio, entonces, para otro homenaje al escritor. Benedetti lo merece, y la Universidad de la República merece hacerlo.

Dr. Stephen Gregory. Investigador Honorario, Universidad de Nuevo Gales del Sur, Sidney.

Bibliografía 

Benedetti, M. (2014). Notas perdidas sobre literatura, cine, artes escénicas y visuales, 1948-1965. Pablo Rocca (comp.). Montevideo: Universidad de la República. Tres tomos.

Campanella, H. (2008). Mario Benedetti. Un mito discretísimo. Montevideo: Seix Barral.

Gregory, S. (2000). “El rostro tras la página: el periodismo literario de Mario Benedetti 1950-1970”. Hispamérica, Núm. 86, pp. 43-53.

————-. (2007). “¿Italo Svevo o William Faulkner? Gusto literario y alternativas éticas en los ensayos literarios de Mario Benedetti de los años 1950”. Hispamérica, Núm. 107, pp. 15-27.

————-. (2014). El rostro tras la página. Mario Benedetti y el fracaso de una política del prójimo. Montevideo: Estuario.Paoletti, M. (1995). El aguafiestas. Mario Benedetti, la biografía. Madrid: Alfaguara.