Archivo Eduardo Galeano – Helena Villagra

Les damos la bienvenida al Archivo Eduardo Galeano – Helena Villagra en el Archivo General de la Universidad de la República.

Desde esta página podrán acceder a la descripción de la totalidad de los documentos que integran este archivo y también a las versiones digitales de once manuscritos de Eduardo Galeano:

¿Por qué se incorporó el Archivo Eduardo Galeano – Helena Villagra al acervo del AGU?

Son muchas las razones que pueden darse para entender el ingreso de este conjunto documental a un acervo que busca dar cuenta de la importancia de la Universidad de la República en la historia social, política e intelectual uruguaya.

Para empezar, vale la pena recordar que, además del prestigio y popularidad de Eduardo Galeano como escritor, sus primeras armas estuvieron muy ligadas al periodismo. En esa trayectoria hay que nombrar primero a Marcha, una de las principales publicaciones periódicas de la época en América Latina, donde se desempeñó como secretario de redacción a inicios de los años sesenta; luego a Época, el diario que dirigió desde 1964 y donde se congregó gran parte de la izquierda uruguaya no comunista del momento; y finalmente a la revista cultural crisis, el más famoso de los proyectos editoriales que comandó Galeano al comienzo de su exilio en Buenos Aires.

Primera portada de Gaceta de la Universidad con la participación de Eduardo Galeano

Menos conocido es su pasaje por Gaceta, la revista oficial de la Universidad de la República donde publicaron muchos de los más destacados intelectuales de la época. Galeano fue su secretario de redacción a partir de 1965, mientras ocupaba también el puesto de encargado del Departamento de Publicaciones de la institución. Su período al frente de estos emprendimientos, que se truncó con el desenlace autoritario de 1973, fue, con toda certeza, un punto alto en las políticas editoriales de la casa de estudios, que buscaba por entonces mejorar su imagen pública en medio de controversias sobre su papel social y la pertinencia de sus orientaciones académicas y políticas.

Además, en 1971 Galeano publicó en la editorial universitaria que él mismo dirigía Las venas abiertas de América Latina, el libro que lo hizo conocido a escala global. En simultáneo con la edición de Udelar, Casa de las Américas produjo el libro en Cuba y la editorial Siglo XXI lo lanzó en el resto de los países de habla española.Estos episodios algo olvidados en las narrativas más conocidas de la trayectoria de Galeano y también en las historias de la Udelar son buenos motivos para enriquecer el acervo del AGU con el archivo que estamos presentando. Agreguemos que al volver de su exilio en 1985, apenas terminada la dictadura, no sólo fundó el semanario Brecha en continuidad con el proyecto de Marcha junto a varios de sus antiguos periodistas, sino que también se integró al comité editorial de Gaceta Universitaria, nueva versión de la publicación institucional de la Udelar luego de la recuperación democrática. Este episodio expresa la permanencia de los vínculos de Eduardo Galeano con nuestra institución y reafirma la pertinencia de incorporar su acervo personal a nuestro archivo.

¿Cómo ingresó el Archivo Eduardo Galeano – Helena Villagra al AGU y qué tratamiento recibió?

El archivo Eduardo Galeano – Helena Villagra ingresó al AGU en 2020 en dos etapas, luego de establecer las condiciones de custodia y donación, respectivamente, de los dos conjuntos documentales que lo integran (ver Udelar, Exp. 001015-000157-20, resol. CDG 5/4/2021). En primer lugar, se trasladó la documentación que permanecía en la casa que Eduardo compartió con Helena en Montevideo, fundamentalmente compuesta por manuscritos y otras piezas de valor personal. En una segunda instancia se incorporó el contingente más voluminoso de materiales, integrado por variados soportes físicos y múltiples tipos documentales (entrevistas, recortes de prensa, impresos, escritos, etc.). Luego de las etapas de inspección, identificación, descripción primaria y acondicionamiento de toda la documentación, se procedió a la digitalización de los manuscritos foliados que integraban el primer conjunto. Todos estos procedimientos se realizaron como parte  del proyecto del Grupo “Archivos para la historia Intelectual” financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Udelar y con sede principal en el Área de Investigación Histórica del AGU.

¿Qué tratamiento específico recibió el conjunto documental que ahora está accesible de modo virtual?

A continuación ofrecemos los detalles técnicos de los procedimientos de digitalización realizados en el Laboratorio de Preservación Audiovisual (LAPA) de nuestro servicio. En primer lugar, el LAPA llevó a cabo una serie de pruebas de calidad de la digitalización a partir de la captura mediante un escáner plano y cámaras fotográficas. De las pruebas resultantes, se optó por realizar la digitalización a partir de la toma por cámara fotográfica sobre superficie plana, debido a las ventajas en la obtención de archivos RAW con mayor información, la posibilidad de reproducir los documentos cuyo formato supera las dimensiones del disponible en el escáner y la rapidez en la captura de las imágenes resultantes.

Se diseñó un espacio especialmente adecuado a la tarea, integrado en un rack que permite dar mayor estabilidad a los diferentes dispositivos de captura, con iluminación led difusa a 45 grados, a cada uno de los lados del objetivo al que apunta la cámara fotográfica. El dispositivo de captura utilizado fue una cámara Nikon D7200 de 24 Mpx captura en formato NEF (raw) de 14 bits, colocada en forma perpendicular al objetivo, con un lente Nikkor 55 macro. Se estableció un espacio de referencia, acorde al formato de los archivos de origen, a los efectos de controlar el encuadre y el enfoque del objeto y poder realizar la tarea en forma seriada, en la medida en que se trata de documentos de origen con un mismo formato, en la mayoría de los casos. Los parámetros de respuesta al color de la imagen se fijaron a partir del patrón de prueba ColorChecker Passport Photo 2.

La captura se llevó a cabo de forma seriada a partir de un software especialmente diseñado que permite al operador establecer el mismo número de identificación que fue asignado al folio original, indicar en calidad de sufijo si se trata del anverso o el reverso, agregar páginas dentro de un mismo folio, si fuera necesario, y guardar automáticamente el máster en RAW y una copia de cada archivo en JPG. Tras el procedimiento de captura, otro integrante del equipo realizó una revisión de los archivos resultantes y, luego de las correcciones necesarias, se compiló cada manuscrito en un pdf que ahora está disponible, junto a la ficha del documento, en la base de datos Atom del AGU. Los archivos raw se consideran archivos de guarda y preservación digital, los pdf son de acceso y los jpg son intermedios de acceso para consultas específicas.

¿Quiénes estuvieron implicados en el desarrollo de esta etapa del proyecto?

Vania Markarian: supervisión general; gestión de donación y custodia; investigación histórica, descripción e identificación documental.

Rafael Casares: identificación, descripción, acondicionamiento y conservación preventiva.

Alana Constenla: diseño de página web.

Equipo del LAPA:

Ignacio Seimanas: infraestructura y montaje de digitalización.

Jaime Vázquez: diseño de software y preservación digital.

Mariel Balás, Julio Cabrio y Lucía Secco: digitalización.

Isabel Wschebor: coordinación y digitalización.

Por solicitudes de acceso, uso y reproducción de los documentos: agu.udelar.edu.uy/formularios

Agradecimientos: Helena Villagra, Gonzalo Fernández, Pedro Daniel Weinberg, Roberto López Belloso, Alicia Casas de Barrán, José Maria Ciganda, Nestor Pereira, Pablo Bielli.

Toda la documentación se encuentra ahora disponible al público en el AGU luego del proceso de investigación histórica, acondicionamiento físico y tratamiento digital que se describe en esta página.