Hace años que en Uruguay se conmemora el 14 de agosto como “día de los mártires estudiantiles”. Se recuerda así el asesinato del militante estudiantil Líber Arce, que murió en la mañana del 14 de agosto de 1968 tras haber sido herido por un policía durante una manifestación dos días antes. La movilización había sido convocada en rechazo a las reiteradas violaciones a la autonomía universitaria por parte del gobierno de Jorge Pacheco Areco, en el contexto de una profunda crisis social.
Descrito por La Gaceta de la Universidad como el “primer mártir de la autonomía universitaria y la libertad”, Arce se convirtió en un símbolo de la resistencia estudiantil frente a la represión gubernamental. Su figura ha sido resignificada con el tiempo, como estudió el historiador Diego Sempol en un texto de 2004.



Desde el AGU, cada 14 de agosto hemos tratado de realizar nuevos aportes para la comprensión de las diferentes dimensiones del movimiento estudiantil en nuestro país.
En el sitio Historias Universitarias hay disponible una ficha con la biografía de Arce, redactada por Manuel Caldas, que reconstruye su participación en las luchas sociales de los años sesenta e incluye una cronología de los hechos de agosto de 1968. Allí también pueden consultarse las semblanzas de otros estudiantes que sufrieron la represión autoritaria durante las décadas de 1960 y 1970, como Ibero Gutierrez y María Rosa Silveira.
En años anteriores compartimos el libro El río y las olas: Cuatro ciclos de protesta estudiantil en Uruguay, coordinado por Vania Markarian y Gabriela González Vaillant, que ofrece una mirada histórica de largo plazo sobre los ciclos de protesta estudiantil y plantea nuevas preguntas sobre estos procesos. En el marco de la investigación que llevó a este libro, en 2020 se publicó en nuestra web una nota redactada por Paolo Venosa sobre el 14 de agosto de 1996, cuando miles de estudiantes se movilizaron en recuerdo de los “mártires estudiantiles” en el contexto de tensiones con el gobierno de Julio María Sanguinetti tras la reforma educativa del año anterior. También quedó disponible la base de eventos de protesta que elaboró el equipo de investigación.

Por otra parte, el AGU trabaja para preservar, custodiar y difundir documentación vinculada al movimiento estudiantil en sentido amplio. En nuestro acervo se encuentra, por ejemplo, documentación de la Generación 83 y de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), así como de múltiples militantes universitarios de todas las épocas. También el fondo Trayectorias Universitarias, sobre el cual publicamos recientemente una nota, posee una enorme cantidad de material sobre esos temas. Recientemente este fondo incorporó una donación del investigador Agustín Cano que contiene documentación sobre el movimiento estudiantil universitario en los primeros años del siglo XXI: convenciones de la FEUU, debates sobre la Ley de Educación, publicaciones de diversos gremios, afiches, folletos y convocatorias culturales.




Este 14 de agosto volvemos a recordar la importancia de la lucha estudiantil en distintos momentos. Reconocemos que esos eventos del pasado son evocados y también resignificados desde el presente en diferentes formas y lugares. En ese sentido, a lo largo del 2023 y 2024, se desarrolló en el AGU, en el marco de un llamado impulsado por la Intendencia de Montevideo, un proyecto que buscó analizar la dimensión espacio-territorial de la protesta estudiantil en la actualidad. Mediante el cine-foro, la metodología de cartografías participativas y el análisis de eventos de protesta a partir de prensa y redes sociales, se buscó impulsar una reflexión colectiva sobre relaciones, conflictos y dinámicas de la protesta estudiantil en la ciudad, en comparación con ciclos de protesta anteriores. Aquí se puede acceder a una nota que publicamos este año con algunos resultados preliminares.
En el AGU queremos seguir conociendo la historia y el presente del movimiento estudiantil y por tanto recordamos que estamos abiertos a nuevas donaciones de documentación sobre esos temas. Pueden contactarse con nosotros escribiendo a archgral@udelar.edu.uy o a través de nuestros perfiles en Instagram, Facebook, X o YouTube.