En esto días, en medio del bombardeo de noticias sobre el COVID-19, muchos estamos empezando a entender cuán compleja es la relación entre la investigación científica, las formas de divulgación de esa actividad y sus resultados para públicos amplios.
Las complejidades de ese proceso también pueden ser observadas históricamente. Hacia mediados de los años cincuenta del siglo pasado, la fundación del Instituto de Cinematografía de la Universidad de la República (ICUR) marcó un hito en ese sentido. Además de enfrentar los desafíos de una educación superior masificada, el uso de las nuevas tecnologías audiovisuales apuntaba a poner a disposición del público los desarrollos de las ciencias experimentales en nuestro país. Desde su creación en 1950 (con Rodolfo Tálice como director) hasta su disolución por parte de las autoridades interventoras en 1973, el ICUR produjo más de un centenar de películas de interés y temática científica, que fueron marcando diferentes etapas de ese nexo entre investigación y divulgación. Para empezar a entender ese proceso, hoy les presentamos una película de 1954, ejemplo primitivo de propaganda higienista relativo a la araña homicida (Hintz, Armellino), una suerte de puesta en escena de los peligros latentes en la vida urbana. En este ejemplo, las tecnologías audiovisuales apuntan a transmitir a la población el conocimiento de los parasitólogos sobre este pequeño pero temible animal con el fin de que se tomen las medidas necesarias para evitar males mayores en términos de salud pública. Números, datos, gráficas y antecedentes experimentales son presentados con tono de alerta junto con las medidas médicas y los consejos higiénicos que deben implementarse para combatir esta alimaña que resiste los métodos conocidos de defensa biológica. Cualquier semejanza con nuestro tiempo dista mucho de ser pura coincidencia. Un hilo rojo recorre los discursos médicos y científicos del siglo XX hasta estos días.
En segundo lugar, mostramos otra película producida por el ICUR que refiere a un fenómeno natural, la cópula del escorpión, que no había sido registrado con anterioridad porque estos animales son refractarios a parte del espectro lumínico necesario para la filmación con los métodos de entonces. Para lograr este documento en 1959 se contó no sólo con el aporte de Lucrecia Covelo de Zolessi, especialista entomóloga de la Facultad de Humanidades y Ciencias sino también con la pasión y creatividad del cineasta Plácido Añón para investigar los propios métodos de registro y conseguir aislar la parte del espectro lumínico que impedía su captura. Acá hay, además de inquietud y pericia en la investigación científica, una preocupación estética por capturar el mundo animal, una suerte de asombro embelesado ante la danza sexual de estos arácnidos. El doble titulado, en español y francés, da cuenta, además, de las redes transnacionales de investigadores en la que circulaba un registro de este tipo.
Son dos ejemplos de esas formas históricamente variables de investigar y divulgar conocimiento que han caracterizado a la actividad científica moderna desde su nacimiento. En el AGU nos hemos preocupado por preservar y hacer accesibles esos registros a través de su digitalización en alta calidad en nuestro Laboratorio de Preservación Audiovisual. Hemos acompañado ese trabajo con un esfuerzo por investigar las condiciones de producción de esos materiales tanto en sus aspectos tecnológicos como intelectuales. Pueden acceder a más información sobre el fondo documental del ICUR en nuestra base de datos Atom y visualizar algunas de sus producciones en canal de Youtube.
Para conocer más a fondo los detalles sobre las producciones del ICUR los invitamos a leer el siguiente artículo de Isabel Wschebor, «Del documento al documental uruguayo: el instituto de cinematografía de la Universidad de La República (1950-1973)».
«Araña Homicida»
más información sobre la película «Araña homicida»: http://archivosdocumentales.udelar.edu.uy/index.php/arana-homicida
Fragmento de «Comportamiento sexual y reproductivo de Bothriurus Bonaerensis»
Más información de la película en la siguiente ficha de nuestra base de datos: