Podcast La Universidad en 100 objetos

Una serie de conversaciones para conocer mejor la historia de nuestra casa de estudios, para descubrir lo que guarda su archivo. El archivo es a la vez un espacio físico, una institución y el conjunto de las cosas que aloja. En la casa del Archivo General de la Universidad de la República hay cientos de miles de documentos. No hablan si no les preguntamos. Por eso, extrajimos uno a uno cien objetos de nuestros anaqueles y nos dispusimos a escucharlos. Los elegimos con cuidado pero sin criterio fácilmente discernible. Los sacamos y les hicimos preguntas. Quisimos saber qué provocan los objetos, qué dicen las cosas, qué nos revelan, qué nos ocultan.

 

Temporada 2: CENTENARIOS

Estos episodios homenajean a cuatro universitarios centenarios: Blanca París de Oddone, Hugo Villar, Aron Nowinski y Lucía Sala de Tourón. Dos médicos y dos historiadoras de larga trayectoria que dejaron sendos archivos personales. Donados al AGU por sus familiares, han recibido la atención que merecen para que podamos seguir explorando sus aportes a la vida intelectual uruguaya. En cada capítulo conversan dos integrantes de nuestro equipo que conocen bien esos acervos y nos ayudan a entender cómo y porqué nos tomamos el trabajo de cuidar estos objetos de archivo.

 

Episodio 1: Las fotos de Blanca

Blanca París fue la primera licenciada en Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Su archivo, conservado en el AGU, reúne documentos sobre su labor académica, su destitución en 1975, el exilio en México, su vínculo con la UNAM, y el regreso a la Udelar tras la dictadura. Entre sus materiales y los de su esposo, Juan Oddone se conserva un conjunto de fotos que muestran distintos momentos de su vida. En este episodio, María Eugenia Jung y Rafael Casares conversan sobre lo que esas imágenes nos dicen; sobre sus características específicas; sobre las condiciones en que se conservan y sobre los tratamientos necesarios para garantizar su preservación a largo plazo.

 
 

Episodio 2: Hugo Villar. Una colección de Casetes

Hugo Villar fue director del Hospital de Clínicas de Uruguay durante muchos años, más que cualquier otro director del hospital universitario. El archivo que conservamos en el AGU da cuenta de su formación como médico y como administrador de hospitales. Habla también de su trayectoria como militante y dirigente político antes del golpe de estado de 1973, de sus años en el exilio y de su vuelta al país y a la universidad en los ochenta luego de la recuperación democrática. Dentro de su archivo, llaman especialmente la atención las muchas cajas de casetes de audio que guardó. En este episodio, Vania Markarian y Mariel Balás conversan sobre los usos de esta tecnología, qué valor tienen esas grabaciones y por qué es importante recuperarlas.

 
 

Episodio 3: La valija de Nowinski

Arón Nowinski fue un médico pionero en los estudios de administración hospitalaria y salud pública en Uruguay. Integró, junto a Hugo Villar, el equipo de dirección del Hospital de Clínicas de la Universidad de la República entre 1961 y 1974. Tuvo una intensa actividad docente y también fue consultor en varios países. Su archivo personal posee una importante colección de diapositivas relacionada con esas tareas. Algunas de ellas están ordenadas y guardadas en una pequeña valija marca Paterson. En este episodio, Lucas D’Avenia y Lucía Secco conversan sobre el valor de esa colección, los usos específicos de las diapositivas y sobre su valor como testimonio de una época y una práctica profesional.

 
 

Episodio 4: Las cartas de Lucía Sala

Lucía Sala fue profesora de historia, investigadora, docente universitaria y militante política. Durante la última dictadura uruguaya, debió exiliarse en México, donde combinó su trabajo en la UNAM con la denuncia y el apoyo a los presos políticos. Su archivo, donado al AGU en 2008, además de documentación sobre su vida personal y académica, conserva una valiosa correspondencia de esos años. En este episodio, Micaela Lima y Guido Quintela presentan esas cartas, que revelan aspectos de su vida cotidiana, su militancia, sus vínculos afectivos y constituyen una fuente fundamental para la historia reciente.

 
 

Agradecemos a nuestros compañeros y compañeras del AGU que participaron en este proceso de una forma u otra, y a las familias que donaron los archivos.

La música utilizada es libre de derechos de autor.


Temporada 1: CUATRO OBJETOS ANTIGUOS

En los primeros cuatro episodios celebramos los 175 años de la Universidad de la República con un homenaje a las etapas iniciales de su historia. Hablamos con historiadores e historiadoras. Les pedimos que nos cuenten qué tienen ante sus ojos. Son cuatro de los objetos más antiguos de nuestro acervo. Los interpelantes son profesionales, su mirada es de especialista: saben mucho de sus productores y sus contextos. Pero nunca antes habían tocado estas cosas. Las respuestas pueden ser sorprendentes.

 

Episodio 1: La letra con tinta entra

Abrimos el Libro Mayor de la Universidad de la República, el tomo inicial de la serie de Actas del Consejo universitario. En la primera hoja se despliega una bella carátula iluminada seguramente por Juan Manuel Besnes e Irigoyen, uno de los más famosos calígrafos de Montevideo a mediados del siglo XIX. Nos habla Ernesto Beretta, antropólogo, historiador, restaurador del Museo Histórico Nacional, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

 

 
 

Episodio 2: Retrato de un liberal 

Ante nosotros el retrato al óleo de Carlos de Castro, el primer catedrático de economía política de la Universidad de la República, que preside actualmente la sala de lectura de nuestro archivo. El gesto es adusto, el personaje complejo e influyente en la historia intelectual finisecular. Sobre todo eso se extiende María Inés Moraes, historiadora, especialista en historia económica del siglo XIX, profesora titular en la Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración.

 
 

Episodio 3: Un libro, dos reformadores

Tenemos pocos documentos de Eduardo Acevedo, uno de los rectores más trascendentes de la institución. Entre ellos, un libro de 1876, dedicado de puño y letra por uno de los próceres más renombrados de la historia nacional. Ambos personajes, sus ideas y sus posibles vínculos son interpelados por Gerardo Caetano, historiador de la política uruguaya de prolífica obra, profesor titular de la Facultad de Ciencias Sociales.

 
 

Episodio 4: De estudiantes y pioneras 

Hojeamos un número de la revista Evolución consagrado por entero al Congreso Internacional de Estudiantes Americanos celebrado en Montevideo en 1908. Entre tantos delegados varones, muchos de ellos de nombres perdurables, está Clotilde Luisi, única mujer presente en ese encuentro. De su vida y de la trayectoria de sus también pioneras hermanas Paulina y Luisa nos contó Inés Cuadro, historiadora del feminismo uruguayo del novecientos, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

 
 

Queremos agradecer a Rafael Casares, Micaela Lima, Juana Delgado y Camille Gappenne, por su ayuda en diferentes etapas del proceso; a Ernesto Beretta, Gerardo Caetano, Inés Cuadro y María Inés Moraes, por hablar con los objetos.

La música es Could be worse 1D57 de Setuniman (https://freesound.org/s/222741/). Licencia: Atribución-NoComercial 4.0.

 

CÓMO SE HACE UN PODCAST

Los productores de este podcast somos historiadores. Tuvimos una ocurrencia peregrina y debimos aprender cómo llevarla a cabo. En el camino nos fuimos entusiasmando: hablamos con colegas, tomamos cursos de edición, compramos equipos, reclutamos cómplices, comparamos nuestros podcasts favoritos.

La idea original fue de Vania Markarian en plena pandemia. Guido Quintela entró al AGU en 2023 para empezar a hacerla realidad. Suya es la responsabilidad por la realización y la edición. En la producción general participaron, además, Lucas D´Avenia, María Eugenia Jung y Mariel Balás. Camille Gapenne, Franco Morosoli y Joanna Vigorito prestaron sus voces en algunas ocasiones.

Los primeros cuatro episodios de «La Universidad en 100 objetos» se grabaron en la sede del AGU durante mayo de 2024. La segunda temporada se grabó entre mayo y julio de 2025.