Con mucho ingenio y recursos públicos bien aprovechados: el AGU printer film scanner está ahora a disposición de todos

Hace poco más de un mes, cuando presentamos el primer trabajo de nuestro nuevo escáner de películas, quisimos contar por qué apostamos a la permanente innovación tecnológica en la labor cotidiana del archivo. Desde el enfoque interdisciplinar de nuestro equipo, creemos con firmeza que esas novedades pueden favorecer la meditación de ideas, la lectura lenta y la producción parsimoniosa de conocimiento que todavía sustentan a las humanidades. También sabemos que, en algunos casos, es urgente innovar para asegurar el acceso a los rastros del pasado, especialmente cuando hablamos de los frágiles materiales fotoquímicos de los registros audiovisuales. Esa urgencia suele chocar de bruces con los medios disponibles en la mayoría de los espacios de preservación documental de nuestro medio. A pesar de que en los últimos años han bajado considerablemente los costos de los equipos necesarios, todavía son inaccesibles para muchos archivos y colecciones pequeñas.

Esas fueron las razones para que el Espacio de Digitalización Documental Universitaria (EDDU) del AGU, sustentado por completo con fondos presupuestales de la Udelar, se abocara a desarrollar un sistema de escaneo de bajo costo que cumpliera con ciertos criterios de calidad y sustentabilidad para la preservación de nuestro acervo fílmico. La meta era buscar una solución simple a un problema complejo. Lo hicimos, como siempre, en base al trabajo colectivo, en este caso liderado por el ingeniero del equipo, Nacho Semainas con la colaboración del informático Mariano Reperger. Acompañaron el proceso Mariel Balás y Lucía Secco, experientes integrantes del EDDU, junto a los más recientes entusiasmos de Franco Morosoli, Joanna Vigorito y Julieta de León.

Quisimos una solución que fuera sencilla y replicable por otros interesados en la preservación del patrimonio fílmico, que quizás hoy no tienen fácil acceso a estas tecnologías y experticias. Por eso, en esta nota queremos compartir cómo lo hicimos y dar algunas indicaciones prácticas para su construcción y uso, con la esperanza de que otros puedan aprovechar lo que aprendimos en el proceso y preservar mejor sus materiales de archivo.

En primer lugar, listamos los componentes con sus especificaciones técnicas, incluyendo los que pueden comprarse en plaza y aquellos que es posible fabricar con una simple impresora 3D. En segundo lugar, damos cuenta de los principios de funcionamiento de esos componentes en el nuevo sistema para que se entienda su funcionalidad individual e integral. En tercer lugar, describimos las prestaciones del software que hemos creado para esos propósitos y que también estamos liberando para quienes quieran replicar el método. A continuación explicamos en detalle el procedimiento, los diferentes pasos del escaneo desde su inicio hasta la postproducción. Adjuntamos, por último, un primer balance de ventajas y desventajas de lo que hemos obtenido hasta el momento y un atisbo de lo que haremos en las próximas etapas del trabajo.

Esperamos que la apertura de esta experiencia sirva como convocatoria a todos quienes quieren replicarla o mejorarla y nos pongan también en la cadena de esos aprendizajes colectivos. En otras palabras, esperamos que nos cuenten si les interesó, si pudieron aplicarlo, si necesitan ayuda o si pueden ayudarnos en lo que sigue.


¿Cómo armar y empezar a usar el AGU printer film scanner?

Componentes

1. Una impresora de tickets de las utilizadas en los puestos de venta.

2. Una cámara digital compatible con el software gphoto2.

3. Un lente macro o aros de extensión.

4. Una computadora de mediana potencia con sistema operativo Ubuntu.

5. Un plafón de iluminación led cuadrado de aproximadamente 11 cm de lado.

6. Partes que fueron impresas en 3D: soporte y agarraderas para plafón de iluminación; base, tapa y trancas para películas de 16mm y 35mm.

7. Un tablón de madera como base de todos los elementos.

8. Un pie de ampliadora como soporte de la cámara.

9. Dos antiguas rebobinadoras de película.


Principio de funcionamiento

Se utiliza el mecanismo de mover el papel de la impresora para traccionar la película. Para ello es necesario hacerle unas pequeñas modificaciones:

1. Tapar el sensor de falta de papel con un adhesivo.

2. Realizar un pequeño corte en el plástico de la tapa por donde va a entrar la película.

3. Remover el eje de la tapa para poder quitarla al enhebrar la película.

Para este proceso no es exclusivo contar con una impresora de tickets, sino que puede utilizarse cualquier impresora térmica genérica. No obstante, las modificaciones podrían tener que adaptarse a la forma de la impresora.

4. Como fuente de luz se utiliza un plafón genérico de led.

5. Se realizan unas piezas impresas en 3D para colocar la fuente de luz a la misma altura que la entrada de la cinta en la impresora y unas guías para llevar la película sobre la ventana hecha en el soporte.

Modelo 3d de la guía para película de 16 mm

6. La cámara con lente macro se sitúa sobre el soporte a una altura adecuada para encuadrar el fotograma. En nuestro caso usamos un pie de una vieja ampliadora fotográfica para sostener la cámara.

7. Tanto la cámara como la impresora se conectan con la computadora mediante cables usb por lo que no es necesario realizar ningún tipo de conexión extra ni soldaduras.


Software

Todo el sistema se maneja con un script de python que controla la cámara mediante la librería gphoto2 y manipula las imágenes mediante opencv. Por el momento este script funciona sólo sobre sistema operativo linux pero es posible portarlo a macOS.

Cuando se comienza a utilizar el software, es necesario ingresar el código de referencia a escanear e indicar la ruta donde se van a guardar las imágenes de los cuadros. Luego, se debe seleccionar el formato de la película. Por el momento, el sistema funciona con películas de 16 mm (se está trabajando para incluir también las de 35 mm, aunque aún no se ha puesto a prueba con el acervo del archivo). En el futuro también se podrá trabajar con películas de 8mm y Súper 8.

 
 

Una vez que se selecciona el formato, en la interfaz del programa se verá el liveview  (visualización en directo) que toma la cámara con tres líneas rojas superpuestas al liveview, que sirven para alinear la cámara con la película, el área en azúl donde el sistema buscará la perforación, además de algunos botones de configuración y reproducción  en la parte inferior derecha de la pantalla y en la parte inferior tres botones (play, pausa y adelantar).

Una vez que la película está alineada con la cámara, es necesario ajustar el foco y otras configuraciones de la cámara. Esto se hace a través del programa Entangle, al cual se puede acceder a través del botón “Ajustes” (o presionando la tecla E).  . Una vez realizados los ajustes, se debe retornar al liveview y, si está todo correcto, se puede comenzar el escaneo. 

El botón de adelantar (tecla C) permite avanzar de a un píxel hasta la parte que se quiere empezar a digitalizar. El botón de pausa (tecla P), sirve para pausar la digitalización en cualquier momento.Para comenzar el escaneo basta con hacer clic en el botón de Play en la parte inferior de la pantalla, o la tecla Z.

 

Escaneo

El escaneo comienza con la identificación de la perforación mediante el conteo de la cantidad de píxeles blancos en la zona indicada con el recuadro azul (aprox. 2500 pixeles). De no identificar la perforación, la impresora mueve la película de a un píxel hasta encontrar la perforación Si no lo encuentra, imprime 1 px para que la impresora mueva la película hasta que encuentre la perforación.

Para los casos con más de una perforación por cuadro, como las películas de 35 mm, el sistema cuenta las perforaciones hasta identificar el cambio de cuadro. Luego de esto, el proceso de digitalización es el mismo.

Por el momento, los carretes no cuentan con motores, por lo que es necesario que una persona suelte y recoja la película manualmente. Para acelerar el proceso de escaneo, el sistema guarda las imágenes (.jpg) en la carpeta de destino y los archivos raws (tif, cr3, u otros según la cámara) en la tarjeta de memoria de la cámara. Cuando existe un archivo raw en la cámara, el botón “Descargar Raws” cambia a color rojo, avisando que hay archivos pendientes de descarga.

Durante el proceso de escaneo es necesario limpiar todo el sistema cada cierta cantidad de fotos por lo que lo configuramos para que se detenga cada 500 cuadros. Usando aire (pera de goma o aire comprimido) se limpia la zona que se captura removiendo cualquier impureza que se pudo haber desprendido de la película.También aprovechamos esa pausa para descargar las imágenes raws.

 

Posproducción

Una vez que el escaneo de la película está finalizado, se obtiene una secuencia de fotos digitales numeradas en correspondencia con los cuadros fotoquímicos de la película original. Luego de esto, es necesario un proceso de estabilización digital para corregir los pequeños desfasajes en la toma de las fotos digitales. Una posibilidad para hacerlo es mediante el software de edición de video Davinci Resolve, que tiene una versión gratuita. Dejamos un tutorial:

 

Ventajas y desventajas

La principal ventaja de este sistema es su bajo costo. El componente más caro es la cámara fotográfica, aunque puede utilizarse un cámara sencilla que cumpla con los requisitos de ser compatible con gphoto 2 y contar con un lente macro. Al tratarse de un sistema modular, puede mejorarse progresivamente si se dispone de un presupuesto mayor. En el AGU se utilizó una cámara sin espejo ya descontinuada, de 32 megapíxeles, suficiente para obtener una resolución de 4K (aprox. USD 700), un lente de 50mm (aprox. USD 300) y aros de extensión (aprox. USD 100). La computadora empleada es una de las disponibles en el archivo, con una antigüedad de cuatro años. Las piezas impresas en 3D se produjeron con un equipo muy sencillo, que costó unos USD 300, aunque también pueden fabricarse mediante servicios externos de impresión.

El software y los modelos 3D se encuentran en: 

https://github.com/EdduDesarrollo/digitalizadora-films

Pueden descargarse directamente en: 

https://github.com/EdduDesarrollo/digitalizadora-films/archive/refs/tags/v1.0.zip y https://github.com/EdduDesarrollo/digitalizadora-films/archive/refs/tags/v1.0.tar.gz

Otra ventaja es su sencillez, dado que no es necesario contar con un conocimiento avanzado de informática para instalar y operar el sistema. El sistema también destaca por su versatilidad. Si bien el diseño se desarrolló inicialmente para la digitalización de películas de 16mm, que conforman la parte más voluminosa del acervo del AGU, es posible adaptar las guías y el script para otros formatos.

Una desventaja es que, por el momento, el sistema solamente puede utilizarse en Ubuntu. Aunque es posible migrarlo a macOS mediante algunas modificaciones, aún no puede ejecutarse en Windows, dado que la librería gphoto2 no es compatible con ese entorno.

 

Próximos pasos

Como se mencionó anteriormente, este es un proyecto en desarrollo. Tras ponerlo a prueba durante los últimos meses identificamos algunas mejoras a realizar:

  1. Motorizar los carretes de alimentación de película.
  2. Desarrollar la a adaptación para películas de 35 y 8 mm
  3. Mejorar el soporte de la cámara.
  4. Mejoras estéticas en la interfaz de usuario.