El próximo jueves 9 de marzo a las 18:30hs en el Museo Nacional de Artes Visuales es la presentación del libro: Los estudios audiovisuales detrás de las pantallas. Diez años del Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de la Universidad de la República, que reúne algunas de las experiencias de investigación, docencia y extensión, que han caracterizado el trabajo del LAPA en su primera década de existencia. El equipo del Lapa, estudiantes y colectivos exponen perspectivas y proyectos heterogéneos, que tienen en común la preservación y digitalización de imágenes del pasado en diversos soportes.
Este trabajo cuenta con tres apartados: el primero Tecnologìas e infraestructura para la permanencia de los archivos audiovisuales está conformado por estudios sobre la tecnología al servicio del patrimonio audiovisual y la carrera contra el tiempo respecto a los deterioros sufren los diversos archivos audiovisuales, .
La segunda parte, se ocupa de diversas experiencias de rescate y patrimonialización de archivos audiovisuales en Uruguay . Las páginas transcurren a través de los archivos personales relacionados al mundo académico y de la cultura uruguaya (Ricardo Casas; Mario Handler; José Pedro Diaz y Amanda Berenguer para poner algunos ejemplos) que trascienden hacia lo público, el cine educativo (Archivo de la sección Cinematografía y Fonografía Escolar) o la actividad científica (Archivo del Servicio de Fisiología Obstétrica y en Centro Latinoamericano de Perinatología).
Por último se recoge en La memoria audiovisual en la comunidad, algunas de las actividades realizadas, través de los Espacios de Formación integral (EFI) y proyectos de extensión, transcurridos entre los años 2018-2022, donde participaron estudiantes de la Facultad de Información y Comunicación, Instituto de Profesores Artigas, Facultad de Psicología y Facultad de Humanidades. Entre las diversas tareas se ingresaron a base de datos, procesaron, inspeccionaron y digitalizaron, archivos de Acción Sindical Uruguaya (ASU), Asociación de Bancarios del Uruguay (AEBU),Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), Archivo de Tomás Olivera. Además se expone la experiencia del colectivo Memorias Magnéticas con el patrimonio audiovisual y los Derechos Humanos en Uruguay.
Por otra parte, el libro cuenta en forma de anexo con imágenes de fotogramas de películas que se han digitalizado en el LAPA. Estos fotogramas están seleccionados gracias a su características únicas y particularidades, como por ejemplo sus deterioros o información que allí se describe. Entre los fotogramas se puede destacar la película de 1926 C. Actualidades de San José de Juan Chabalgoity, la cual cuenta con fragmentos coloreados, y en ocasiones se pueden encontrar algunos deterioros como el caso de la imagen 1. Por otra parte el film Centenario de la ciudad de Artigas (1952) de Adolfo Fabregat, cuenta con deterioros producidos por las escasas condiciones de preservación en la cual se encuentran las películas, donde los fotogramas cuentan con diversos deterioros, como manchas de humedad, desprendimiento de emulsión y, en ocasiones, la pérdida total o parcial de la imagen.
En los 10 años transcurridos, el Laboratorio de Preservación Audiovisual se ha abocado a la tarea de inspección, limpieza, digitalización de un amplio volumen de soportes audiovisuales. Estos procesos permiten que los registros sean visibles nuevamente para la comunidad, democratizar el visionado y compartir el pasado a través de la imagen casi fiel de una realidad que sucedió.