Mismo film, diferente digitalización

por Ana Clara Romero y Claudia Umpierrez

Los procesos de digitalización de un film, han cambiado a medida que la tecnología avanza. Nuevos procedimientos tecnológicos han permitido que los procesos de digitalización  de una película realizada en un soporte físico a un nuevo formato digital, permitan progresivamente la obtención de de mayor calidad y fidelidad respecto a su original. 

En el siguiente artículo buscamos comparar y poner en contexto estas conversiones a digital, a los efectos de mostrar en qué medida la historia de estas digitalizaciones también forma parte del ciclo de vida de estos films y modifica o resignifica las formas en las que los vemos en cada presente.

TELECINADO VHS A DIGITAL

Las primeras técnicas de captura de imagen en movimiento, por parte de la Universidad de la República se remontan a la década de 1990. La técnica empleada consistió en un sistema de telecinado capturado por una cámara VHS. Posteriormente, en el año 2011, estas copias en VHS fueron migradas a DVD. Obteniendo las primeras copias de películas analógicas en digital. 

El Sistema de Video Doméstico no tiene la resolución de hoy en día. Al pertenecer a un procedimiento de captura y reproducción de imagen analogico/magnético, no es correcto hablar de resolución mediante pixeles. Pero si trasladamos las imágenes a los estándares de calidad actuales estaríamos refiriendo a  un equivalente de 320×480 px. Cabe destacar que en este sistema no es posible hablar de cuadros por segundo, ya que la captura se desarrolla en forma continua.

Las imágenes obtenidas mediante esta técnica, presentan un color grisáceo, nitidez baja y en oportunidades no se aprecia  los pequeños detalles que hacen al film. A su vez se hace visible la presencia de ruido, no característico de los deterioros propios del film. Esta perturbación es posible que se produzca por una pérdida de calidad de la imagen al ser transferidas  de un soporte a otro. 

TELECINE DIGITAL

El segundo formato de digitalización corresponde nuevamente a un telecine, pero esta vez, capturada mediante una cámara digital.  

La técnica del telecine, consta de una cámara de video  y un proyector. Los cuales están dispuestos en cada extremo de una caja en formato de “L”  en cuyo interior se disponen  una serie de espejos. Estos permiten, por un lado mantener las dimensiones originales del film, y por otro disminuir la deformación de la proyección. 

En cuanto a imagen, comparada con su antecesora, denota una predominancia de un color amarillento. Se gana nitidez, disminuyen notoriamente los ruidos en la imagen, pero se pierde un pequeño porcentaje del fotograma. A pesar de los avances que presentaba la técnica implementada desde el 2010 por el Laboratorio de Preservación Audiovisual  (LAPA) la misma contaba con características que limitaban el alcance de la digitalización. Por ejemplo, que sólo se adapta  a películas de 16mm en buen estado de conservación.

Otro punto interesante de estas comparaciones es atribuido a los movimientos de los personajes. En esta digitalización se aprecia con mayor naturalidad los movimientos rápidos de algunas acciones desarrolladas en el film. Este fenómeno está relacionado con dos determinantes. La primera consiste en la resolución, a mayor resolución más naturalidad en la acción. Segundo, la velocidad de reproducción y de captura de la película. En ocasiones las películas en su soporte original fueron grabadas a un determinado número de cuadros por segundos. Por diversos motivos, como por ejemplo no poder setear la cámara a los cuadros de la película original, se genera esta distorsión. 

ESCÁNER

El escaner es la tecnología utilizada hasta el momento por el Laboratorio de Preservación Audiovisual. Para este proceso se utiliza el equipo  Ursa Gold Rank Cintel y  consiste en digitalizar en alta calidad de imagen la película fotograma a fotograma. Los cuadros pasan frente al lente de una cámara de 20 megapíxeles, permitiendo un procesamiento en 2k, a una velocidad de un cuadro por segundo aproximadamente. El resultado deriva en obtener el registro digital de los fotogramas independientes en formato TIFF. Este formato permite almacenar y comprimir mapas de bit de gran volumen sin pérdida de calidad.

Cada archivo se almacena con un nombre compuesto de letras (código de la película) y números (número correspondiente a cada fotograma). Al ser una captura continua, los números estarán seriados del 0000 hasta el último número del fotograma de la cinta. 

Luego de la captura los archivos digitales pasan a la próxima estación de tratamiento. La postproducción brinda la sensación de movimiento. Mediante software de edición de video libre, los archivos seriados son colocados en la línea de tiempo del programa, a través de diversas técnicas de estabilización y posicionamiento de imagen se logra obtener el clip final de la película. El film es exportado en una resolución 1920×1080 en formato MXF, el cual comprime los archivos sin pérdida de calidad y puede ser visualizado en una amplia variedad de softwares de reproducción de video. 

Esta tecnología, a su vez, permite digitalizar tanto 16 mm como 35 mm y 8 mm. Dado que no debe pasar por el proyector y posee un sistema de tracción que no utiliza las perforaciones de la películas, este escáner es apto para transferir películas con deterioros físicos.

En cuanto al tratamiento de imagen, el registro cuadro a cuadro permite una mayor calidad y nitidez comparada con sus anteriores. A su vez se aprecia el cuadro en su totalidad y colores fieles a la emulsión original. En cuanto a la duración se estima en un estándar de  24 cuadros por segundo. Algunas películas, donde su original fue grabado en 18 cuadros por segundo, se debe setear digitalmente este número, proporcionando su velocidad original.

Para ejemplificar este artículo, proponemos una serie de películas digitalizadas a través de las distintas técnicas, donde se capta de primera mano las diferencias y similitudes en la imagen.  

** NOTA:estas películas y otros films se encuentran disponibles en el canal de Youtube  Laboratorio de Preservación Audiovisual-AGU. Links al finalizar el articulo.

 Cañeros

Cañeros es una película de Mario Handler de 1965. Su soporte original es de 16mm, monocromática, silente. En el film toma registro del reclamo por mejoras laborales y de vida de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA). Quienes emprendieron varias marchas desde el departamento de Artigas hasta la capital del país.  

Está película, junto a otras pertenecientes al Instituto Cinematográfico de la Universidad de la República (ICUR), fueron ubicadas en la Facultad de Derecho con condiciones poco aptas para la perdurabilidad de las mismas. Por su composición tanto química como física este material tiende a deteriorarse con el tiempo provocando la pérdida parcial o total del registro. 

Durante el rescate de las latas y cintas se recuperaron también una serie de VHS. Los mismos contenían la primera transferencias, correspondientes a la década de 1990, del soporte de alguna de estas películas, incluida Cañeros. Casi 20 años después de su migración, en 2011, este soporte magnético fue migrado a DVD.

En el año 2014, se inicia un proceso de digitalización, de la cinta de 16mm en un telecine y capturada a través de una cámara digital. Es la primera vez que la imagen es digitalizada directamente del soporte original y no de un soporte intermedio.

Tres años después, 2017, se realiza una última digitalización a través del sistema de Escáner. Como resultado, se obtiene una imagen 4k, donde se pueden observar detalles  no percibidos anteriormente. Si bien la imagen ha mejorado notoriamente en cuanto a su composición aún resta determinar el factor duración. Ya que la imagen corre a una velocidad de 24 cuadros por segundo superior a la del registro original.  

Juegos y rondas tradicionales del Uruguay

La representación de los juegos clásicos de la infancia  se hacen presentes en esta película de 1966, on la filmación de Mario Handler y Eugenio Hintz; y la asesoría musicológica de Lauro Ayestarán. Cuenta el desarrollo de los diferentes entretenimientos de los niños uruguayos como “La rayuela”, “El rango”, “El oficio”, “La farolera”, ”San Severín del Monte”, que no podían faltar en el recreo, el campito o en las veredas y calles de los barrios.

Este film, al igual que Cañeros (1965), fue digitalizado en tres oportunidades. Las técnicas empleadas para esta digitalización corresponden a Telecines, variando respecto a su captura. En primer lugar, se utilizó la misma metodología que en Cañeros (1965), Telecine con captura en VHS, posteriormente migrada a DVD. 

En el 2014, se realizó un segundo telecine con el objetivo de mejorar la calidad de imagen. El resultado fue de imágenes con mayor resolución, contraste y nitidez. Además se aprecian movimientos de mayor realidad en escenas de acción rápida o movimientos bruscos de cámara.   

Luego en el año 2016, se realiza su última digitalización hasta el momento,con el objetivo de obtener una imagen que cumpla con los estándares de calidad del momento. Al no contar en nuestro país con la tecnología necesaria para dicho fin, la cinta viajó a las instalaciones del Laboratorio Chilefilms para su posterior transferencia. Mediante un aparato similar al escáner,  pero con una captura contínua se logró obtener una imagen en FULL HD. 

En contraste con sus anteriores digitalizaciones, se logró obtener una imagen a cuadro completo que mejora ampliamente su nitidez y contraste, visibilizados aquellos rasgos y detalles de la imagen más pequeño. Un claro ejemplo se observa en el pasto de la escena “El rango”. 

Ver: https://www.youtube.com/watch?v=ApNnwAk0rGM 

Actualidades de San José N°1 y N°3.

Esta película perteneciente a la serie Actualidades de San José, fue realizada por Juan Chabalgoity en conjunto con San José Films. La colección evoca a los grandes noticieros internacionales característicos de la década del 20. Trasladado a la agenda de la ciudad maragata se destacan actividades sociales como competencias deportivas, dando lugar a los campeonatos de Fútbol, Basquetbol  y Turf. También cubren aquellas noticias de interés ciudadano, como los diversos talleres de cestería, tejido desarrollados en la escuela de la ciudad, como también el dictado de clases en la institución. Además se registra la creación e instalación de nuevos bancos en la plaza de la capital departamental, dando un toque de entusiasmo y poesía. Su soporte original es de 35 mm, silente, monocromático con fragmentos coloreados en técnica múltiple.

En estos noticieros se visualiza el color a través de diversas técnicas como por medio del baño de color, aplicado en el Noticiero San José N°3. Esta técnica consiste en sumergir parte de la cinta fílmica en un recipiente de líquido y colorante. Como resultado se obtienen fotogramas con un único color uniforme en las partes claras de la película. Este mecanismo es posible gracias a que el colorante solo afectaba la gelatina y no las sales de plata,permitiendo obtener la imagen coloreada pero sin pérdida de registro. 

Otra modalidad empleada por el cineasta se refiere a la coloración manual fotograma por fotograma,apreciable en Noticiero San José N°1. Por este medio Chabalgoity buscaba resaltar algún detalle de la escena. Un ejemplo de esta coloración se hace presente en la escena referente al armado de los bancos de la plaza, en el taller Municipal.Aquí se coloreó manualmente con un tono naranjo el fuego del horno de secado. También buscó, a través del color,  dar un tono poético a la escena, como ejemplo “la chispa del joven enamorado”, donde se dibujaron y colorearon en la pierna de la persona trazos simulantes a una chispa, para expresar la ansiedad del muchacho en ese momento.   

Su primera digitalización fue mediante una proyección en pared y registrada a través de cámara. Las imágenes obtenidas presentaban una baja calidad y eran monocromáticas.A su vez el cuadro no era apreciado en su totalidad. Su registro en digital fue utilizado para diversas investigaciones pero sin la aparición de los diversos coloridos presentes en el film. No fue hasta el año 2019, cuando la cinta ingresó a la técnica de digitalización de escáner, permitiendo una imagen fiel al soporte original y la aparición del tan esperado color. 

En la selva hay mucho por hacer.

Película animada de Walter Tournier, Gabriel Peluffo y Alfredo Echániz de 1974,basado en el libro de Mauricio Gatti. Esta animación stop motion  relata las actividades de un grupo de animales que buscan mejorar el espacio donde viven,pero que la desafortunada visita del cazador complica la cotidianeidad de la selva. Los animales son capturados y llevados al zoológico de la ciudad. Con la ayuda de una niña lograrán dejar el encierro y volver a la selva donde hay muchas cosas por hacer. El soporte original es 16 mm, policromática, sonido óptico de área variable. 

Esta película se digitalizó en dos oportunidades. A diferencia del proceso señalado en los ejemplos anteriores, se digitalizaron dos copias de la misma película, en ambos casos a través del escáner. La primera copia de la película, tuvo su traspaso a digital en el año 2017. Esta copia presentaba un avanzado deterioro, contando con la predominancia del color magenta en sus fotogramas. Este fenómeno se manifiesta cuando la capa cian en el soporte se evapora, concretando una pérdida definitiva del mismo. Por su composición química este color es de fácil evaporación. El deterioro depende principalmente de la condición climática a la que es expuesta la película a la hora de ser almacenada. 

Otra copia de la película es digitalizada en el año 2019 proveniente de Cinemateca Uruguaya. Esta versión cuenta con la capa cian en su soporte. Permitiendo visualizar la amplia gama de colores y detalles que en su anterior digitalización eran imposibles de apreciar. 

Al comparar las dos digitalizaciones, es ampliamente notoria la pérdida del cian, lo cual repercute tanto en la imagen como en la historia a contar. Un ejemplo es la escena de las focas jugando en el agua, ver la acción sobre un tono magenta no es igual que percibirlo desde el color azul original.  

 El proceso de digitalización, independientemente de la técnica, es único para cada película. Los films además de contar historias dentro de su soporte, generan nuevos sucesos, antes, durante y luego de su transición al soporte digital.  

Películas y links

Cañeros

UY UDELAR AGU AIH-I-ICUR-01-03

https://archivosdocumentales.udelar.edu.uy/index.php/caneros-2

En la selva hay mucho por hacer

UY UDELAR AGU AIH-LAPA-SE-063

https://archivosdocumentales.udelar.edu.uy/index.php/aih-3-se-069

Sucesos Maragatos, Panoramas del Uruguay y otros registros de San José Films

UY UDELAR AGU AIH-LAPA-SE-048

https://archivosdocumentales.udelar.edu.uy/index.php/048

Actualidades de San José Nº1

UY UDELAR AGU AIH-LAPA-SE-050

https://archivosdocumentales.udelar.edu.uy/index.php/actualidades-san-jose-no-1

Actualidades de San José Films N°3

UY UDELAR AGU AIH-LAPA-SE-047

https://archivosdocumentales.udelar.edu.uy/index.php/sucesos-maragatos-noticieron-de-san-jose-films-n-3

Juegos y Rondas tradicionales del Uruguay 

UY UDELAR AGU AIH-I-ICUR-01-002

https://archivosdocumentales.udelar.edu.uy/index.php/juegos-y-rondas-infantiles-del-uruguay-2