Desde el 2007 el AGU custodia el acervo del ex Instituto de Cinematografía de la Universidad de la República (ICUR) el cual comprende 682 películas, más de 9000 fotografías, una biblioteca especializada en cine y fotografía y documentación en soporte papel. Luego de culminar la primera fase de conservación preventiva y organización del acervo documental que se encontraba en grave riesgo de degradación, se dio inicio a la etapa de digitalización de los materiales fílmicos y fotográficos. Para ello, se realizó un convenio con el Instituto del Cine y el Audiovisual (ICAU) que permitió comprar los equipos necesarios. Se trabajó en conjunto con personal idóneo del Instituto de Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación (IC-FIC) y el Programa de Desarrollo Académico de la Investigación en Comunicación (PRODIC), contando con apoyo técnico del laboratorio especializado HTV3. Por otra parte, se recibió financiamiento del Programa de Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos (ADAI) para las tareas de conservación preventiva de los documentos. Parte del fondo está a disposición del público y cuenta con instrumentos de descripción (ver ficha descriptiva en Fondo Histórico).
Para el tratamiento integral de las películas en 2012 se creó el Laboratorio de Preservación Audiovisual (LAPA) que se ha especializado en el tratamiento de este tipo de archivos. Para ello, se conformó un equipo coordinado por Isabel Wschebor (historiadora y especialista en archivos de imagen fija y en movimiento) e integrado por Julio Cabrio, (Licenciado en Artes con especialización en fotografía y Audiovisual) Mariel Balás y Lucía Secco, ambas Licenciadas en Ciencias de la Comunicación. Desde el año 2016 se incorporaron Ignacio Seimanas, (ingeniero eléctrico, productor audiovisual y fotógrafo) y Jaime Vázquez, (Analista en Sistemas). Tras el desarrollo de una primera etapa de trabajo, el LAPA acondicionó y digitalizó mediante la tecnología de telecine 104 películas, se configuraron protocolos de inspección, identificación, preservación y digitalización como primeras herramientas de trabajo, cuyo registro se realizó mediante planillas individualizadas.
A partir de la tesis de maestría de Wschebor se logró conocer la historia global de los institutos que conformaron el archivo en cuestión brindando un panorama de quienes fueron los productores y el papel cumplido por estas instituciones en la historia del cine y en particular del cine científico en Uruguay. A su vez, desde 2014 el LAPA integró el Grupo de Estudios Audiovisuales del Espacio Interdisciplinario, junto a la Facultad de Humanidades insertando sus líneas de trabajo en las redes académicas de investigación. Desde hace dos años, a partir de la colaboración de Seimanas y Vázquez, el LAPA diseñó un sistema que permite digitalizar por primera vez en Uruguay, películas patrimoniales en alta definición. A diferencia de la gran mayoría de los archivos del mundo, que adquieren tecnologías propietarias para concretar estos procedimientos, Seimanas y Vázquez pusieron en marcha un diseño de caracter independiente. Esto fue posible en el marco de la conformación de la Mesa Interinstitucional de Patrimonio Audiovisual, de la cual la Universidad de la República también forma parte.